viernes, 29 de noviembre de 2013

LECTURAS, RESUMEN Y ANALISIS



 

CRISIS, DECADENCIA E IMPERIALISMO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA

RESUMEN
La comprensión de la actual crisis del sistema capitalista mundial reviste una gran complejidad analítica: concita siete explicaciones teóricas canalizadas por tres vertientes paradigmáticas, expresa diez dimensiones críticas, afronta cuatro paradojas sintomáticas y suscita seis respuestas políticamente diferenciadas. Además de examinar el intrincado debate, este artículo analiza  críticamente la crisis como un problema de carácter estructural, sistémico y civilizatorio. En primera instancia, esta es una crisis de valorización que entraña una espiral de sobre acumulación, la caída de la tasa de ganancia y la ruptura de las dinámicas de acumulación; pero en última instancia significa una crisis civilizatoria. La acumulación mundial centralizada, comandada por el capital transnacional y basada en la explotación del trabajo barato, devastación ambiental y financiarización muestra sus verdaderos límites. Empero, el gran capital pretende restaurar el proceso de concentración de capital, poder, riqueza y conocimiento, sin importar que la vida humana y el metabolismo social estén amenazados de múltiples formas.  
IDEAS PRINCIPALES
1.- El discurso "neoliberal. El capitalismo realmente existente. Debate acerca de la "nueva fase" del capitalismo actual. La historia, la política y la economía no son piezas inconexas de un extraño fenómeno, que a partir de los noventa se llama globalización.
Esta globalización que nos ha llevado al progreso, también cuesta sacrificios especialmente a los más pobres quienes asumen la factura de políticas económicas que benefician a los más pudientes
2.- La utilización capitalista de la nueva tecnología modifica substancialmente el escenario mundial. Se sugiere que esta utilización exige una profunda reestructuración. Lo que conocemos como el proceso neofordista, basado en la gestión automatizada, la organización del trabajo a partir de círculos entre la descentralización de los procesos productivos y flujo continuo de información y circulación física entre las diversas esferas que configuran el ciclo del producto. Esta transformación no conforman el núcleo de una nueva fase, el argumento se fundamenta en que las transformaciones en el modo de producción se comienzan a prefigurar desde los setenta hacia adelante. Hay que resaltar entonces que es el monopolio y la pérdida de éste es la lógica que impulsa al capitalista.
3.- Si los mercados son globales, las fuerzas del monopolio trascienden los límites nacionales para consolidarse a nivel global. Primero viene el llamar abrir fronteras para aumentar las fuerzas competitivas. Luego el llamado a permitir fusiones en combinaciones cada vez más poderosas para ser competitivo en el mercado mundial.

CRITICA

Afortunadamente, a raíz de los cambios radicales operados en las relaciones internacionales en la primera década del siglo XXI y la consolidación de las posiciones de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) tanto China como Rusia han enfocado desde una nueva óptica la situación mundial y revisada sus prioridades en la política exterior.
A medida que aumenta el protagonismo de los países capitalistas en la gestión de los asuntos internacionales, se presentan nuevas posibilidades para su participación más activa en la solución de los problemas claves de la época contemporánea.
Los objetivos fundamentales de ésta nueva política exterior son: la consolidación del multilateralismo en la política mundial, el reforzamiento de la seguridad estratégica y regional, la profundización multidimensional de las relaciones en la esfera de la cooperación estratégica y la articulación de un sistema moderno de seguridad colectiva. La consecución de dichos objetivos estará íntimamente ligada a un desarrollo socioeconómico de todos los países, incluyendo América Latina.

Los Estados Unidos de América han venido perdiendo su protagonismo y su posición de liderazgo “en su mundo unipolar “, debido a la crisis financiera que comenzó en dicho país desde el 2.008 y que afectó a muchas de las economías desarrolladas y al poco interés que han mostrado sobre América Latina las últimas administraciones. Lo anterior en razón a que han enfatizado su interés en el petróleo del Medio Oriente y en las guerras de Afganistán e Iraq; esta situación ha contribuido a consolidar los cimientos de un mundo multipolar.


GUERRAS SANTAS, PASIÓN Y RAZÓN: PENSAMIENTOS DISPERSOS SOBRE LA SUPERIORIDAD CULTURAL.

RESUMEN
Raza superior y raza inferior son conceptos ligados al de raza, que se aplican atendiendo a criterios pseudocientíficos para diferenciar presuntamente razas humanas entendidas como superiores o inferiores. Tanto entre las civilizaciones históricas como entre las culturas primitivas estudiadas por la antropología,1 ha sido frecuente la identificación de la comunidad humana propia como una raza diferente y superior a las demás comunidades humanas, identificadas como inferiores.
En el mundo contemporáneo, la mayor parte de las referencias a raza superior y razas inferiores se centran en el concepto de supremacía racial ligado a la teoría nórdica surgida a finales del siglo XIX y a la terminología nazi.
Las teorías que defienden la existencia de razas superiores y razas inferiores pueden rastrearse desde la Antigüedad y estuvieron presentes en la Edad Media. Particularmente se desarrollaron para el caso del antisemitismo, en el que se mezclaba de forma poco diferenciable el racismo como fenómeno intelectual o popular, la intolerancia religiosa desde el punto de vista político y el odio religioso en todas sus manifestaciones. En la España del siglo XV se elaboró un complejo sistema justificativo de la discriminación hacia los cristianos nuevos con los estatutos de limpieza de sangre, que a pesar de la condena papal continuaron vigentes durante todo el Antiguo Régimen en España. Durante la Era de los descubrimientos los argumentos intelectuales que implicaban desigualdades intrínsecas entre europeos y americanos, cuyo carácter racista era evidente en ambos lados de la polémica de los justos títulos (cuyos argumentos eran fundamentalmente teológicos, jurídicos y filosóficos) fueron debatidas y rechazadas como posible justificación del dominio español sobre los naturales (indígenas americanos), aunque no se descartaban de forma tan clara como posible justificación de la esclavitud de los negros.
La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial conllevó el desprestigio de todo tipo de teorías racistas, e incluso puso en sospecha cualquier intento intelectual de defender determinaciones biológicas o físicas (determinismo).
IDEAS PRINCIPALES
1.- Todas las guerras de religión que han ensangrentado el mundo durante siglos han nacido de adhesiones pasionales a contraposiciones simplistas, como «nosotros» y los «otros», buenos y malos, blancos y negros. Si la cultura occidental se ha revelado
fecunda (no sólo desde la Ilustración hasta hoy, sino incluso antes, cuando el franciscano Roger Bacón invitaba a dominar las lenguas porque siempre tenemos
algo que aprender, incluso de los infieles) es, entre otras cosas, porque se ha esforzado en «resolver», a la luz de la investigación y el espíritu crítico, las simplificaciones dañinas.
2.-  La comparación de civilizaciones, ya que ése es el punto clave. Occidente, aunque sólo fuera por razones de expansión económica, a menudo ha sentido curiosidad por las demás civilizaciones. Muchas veces las ha despachado con desprecio: los griegos llamaban bárbaros  es decir, balbucientes a quienes no hablaban su lengua, lo que para ellos era como si no hablasen en absoluto.
Pero otros griegos más maduros, como los estoicos (acaso porque algunos de ellos eran de origen fenicio), no tardaron en advertir que los bárbaros empleaban palabras distintas de las griegas, pero aludían a los mismos pensamientos.
3.- El desarrollo tecnológico, la expansión de los comercios, la rapidez de los transportes, constituyen un valor Muchísimos lo creen así, y tienen derecho a juzgar superior nuestra civilización tecnológica. Sin embargo, y precisamente en el seno del mundo occidental, hay quienes consideran un valor primario llevar una vida en armonía con un medio ambiente no contaminado y, en consecuencia, están dispuestos a renunciar a los aviones, los automóviles o los frigoríficos, para dedicarse a trenzar cestas y trasladarse a pie de aldea en aldea, a fin de evitar el agujero de ozono.


CRITICA
El Manifiesto de 1848 se inicia con un desapasionado elogio de la expansión burguesa; Marx no dice  que haya que invertir el rumbo y pasar al modo de producción asiático, sino únicamente que de esos  valores y esos éxitos se deben adueñar los proletarios. Y a la inversa: siempre ha sido el pensamiento reaccionario (en el sentido más noble del término),  al menos a partir del rechazo de la Revolución  francesa, el que se ha opuesto a la ideología laica  del progreso afirmando que se debe volver a los valores de la tradición. Sólo algunos grupos neonazis  se vuelven hacia una idea mítica de Occidente y estarían dispuestos a degollar a todos los musulmanes en Stonehenge. Los pensadores más serios de la tradición (entre los que también hay muchos que  votan a la Alianza Nacional) han recurrido siempre,  además de los ritos y mitos de los pueblos primitivos,  o el ejemplo budista, precisamente al islam, como  fuente todavía actual de espiritualidad alternativa. Siempre han estado ahí para recordarnos que nosotros no somos superiores, sino que estamos más bien agostados por la ideología del progreso, y que hemos de ir a buscar la verdad entre los místicos sufíes o los derviches danzantes. Y todo esto no lo digo yo; lo han dicho siempre ellos. Basta ir a una librería y buscar en las estanterías adecuadas. En este sentido, hoy se está abriendo en la derecha una curiosa grieta. Pero quizás sea sólo un síntoma de que en los momentos de gran desconcierto (y ciertamente vivimos uno de ellos) nadie sabe ya de qué lado está. Pero es precisamente en los momentos de desconcierto cuando hay que saber emplear el arma del análisis y la crítica, tanto de nuestras supersticiones como de las ajenas. Espero que de todo esto se hable en las escuelas, y no sólo en las ruedas de prensa

Este estudio profundiza en las características sociales y laborales de las migraciones laborales de origen centroamericano en Costa Rica, sus impactos en las sociedades de origen y los retos y desafíos para la articulación de políticas públicas de gestión y administración migratoria en el país. Busca generar información específica sobre la situación y condiciones particulares que presentan las personas migrantes centroamericanas en los sectores económicos de construcción, servicio doméstico y agricultura.
En este documento se proponen ejes analíticos ineludibles al abordar temas tan complejos como las migraciones y el desarrollo. Se indaga entonces sobre cómo hacer que la eliminación de las desigualdades de género sea un objetivo mismo del desarrollo y se reconstruye el paradigma de “remesas para el desarrollo” que fundamentan los discursos e intervenciones hegemónicas cuando se teoriza sobre migración y desarrollo.
Para ello se propone un replanteamiento de los principios de dicho paradigma, en donde
se redimensiona el crecimiento humano más allá del desarrollo mercantil y se evalúa la incidencia dinámica de las migraciones en estos procesos.
Dentro de ésta misma perspectiva se exploran nuevas áreas de investigación e intervención más allá de las remesas; temas estratégicos como los derechos de los migrantes, las cadenas globales de cuidados, el impacto de la migración en el desarrollo local y la propuesta del codesarrollo que requieren un análisis crítico más profundo.
Dar a conocer el estudio “la violencia de género en la población de mujeres  migrantes”
Reflexionar sobre la violencia, la violencia sobre las mujeres, y sobre las migrantes, como factores de vulnerabilidad.
Conocer los dispositivos y las buenas prácticas en materia de lucha para erradicación de las mujeres, centrándonos en las especificidades de las mujeres migrantes.

IDEAS PRINCIPALES

1.- En el planeta hay 175 millones de migrantes internacionales, lo que constituye alrededor del 3.5 por ciento de la población global  aproximadamente la mitad son mujeres, a pesar de la común y errada noción de que los hombres son los principales migrantes.
Estos datos sobre Género y Migración asume un enfoque amplio a la migración – examina las dinámicas de género de la migración internacional y de la menos investigada migración interna, como también las conexiones entre ambas. Las personas podrían optar por migrar o no tener opción de hacerlo; también es posible que la decisión radique en algún punto del continuo entre esas dos situaciones. Es así que este Informe cubre tanto la migración forzada como la voluntaria, abarcando a quienes deben migrar por motivos económicos y otras personas migrantes, refugiadas, desplazadas internamente y traficadas que lo hacen de manera voluntaria. Estas personas pueden a su vez llegar a través de canales regulares (de conformidad con los requisitos legales) o irregulares.
2.- Las personas migran debido al deseo de una mejor vida, como también para escapar de la pobreza, la persecución política o las presiones sociales o familiares. A menudo existe una combinación de factores que operan de manera diferente según se trate de mujeres o de hombres. Los roles, las relaciones y desigualdades de género tienen un efecto en quiénes migran y por qué, en cómo se toma la decisión, en los impactos sobre las mismas personas migrantes y en las áreas emisoras y receptoras. La experiencia muestra que la migración puede ofrecer nuevas oportunidades para mejorar las vidas de las mujeres y transformar relaciones de género opresivas; aun el desplazamiento como resultado del conflicto puede conducir a cambios en los roles y responsabilidades de género para beneficio de las mujeres. Sin embargo, la migración también puede afianzar los roles y desigualdades tradicionales y exponer a las mujeres a nuevas vulnerabilidades como resultado de su precaria condición legal, su exclusión y aislamiento.
3.- El poder económico de las personas así como las oportunidades laborales y las recompensas en las áreas emisoras influyen en sus incentivos y capacidad para migrar. La migración puede ser la única opción disponible a las mujeres de cara a la pobreza de su familia, o la mejor alternativa para lograr la superación personal o familiar.
A menudo se desea enviar remesas dinero ganado o adquirido por inmigrantes que es enviado de vuelta al hogar en su país de origen. Sin embargo, los mercados de trabajo segregado por sexo en las áreas receptoras ofrecen distintas oportunidades y recompensas a mujeres y hombres migrantes. Con frecuencia, los trabajos desempeñados por hombres son clasificados como calificados, mientras que a los realizados por ellas se les considera no calificados – un esquema en el que se otorgan más derechos a los trabajadores calificados. En países receptores, las políticas sobre el manejo de la inmigración a menudo brindan más derechos y posibilidades de migración regular a quienes asumen empleos que suelen ser desempeñados por hombres. Por lo tanto, las mujeres son más vulnerables a ser empujadas a canales irregulares (o ilegales).
CRITICA
La cantidad de migrantes internacionales aumenta inexorablemente, mientras continúan proliferando informes que los involucran y que hablan de situaciones similares a la esclavitud.
Actualmente, 232 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen y las remesas de dinero enviadas desde su lugar de residencia suman más de 400.000 millones de dólares anuales, una cifra que va en aumento.
Las ganancias de los migrantes casi cuatriplicaron los 126.000 millones de dólares de ayuda oficial al desarrollo de las naciones ricas al mundo pobre el año pasado, según datos divulgados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La inyección de liquidez en países en desarrollo como India, Bangladesh, Marruecos, México, Sri Lanka, Nepal, Egipto y Filipinas es uno de los efectos más positivos de las migraciones.
Pero lo que es una bendición para algunos resulta una calamidad para otros.
Del lado negativo figura la continua explotación de los inmigrantes, principalmente en Medio Oriente, a raíz de un aumento del “trabajo esclavo”, que implica bajos salarios, inadecuada atención médica y atroces condiciones laborales.
Joseph Chamie, exdirector de la División de Población de la ONU y que ha escrito ampliamente sobre migraciones internacionales, dijo a IPS que, aunque generalmente hay una condena universal a esos trabajos “esclavos” practicados por los inmigrantes, las prohibiciones son difíciles de aplicar, ya que a menudo tienen lugar dentro de los hogares y en recintos pequeños.
Una estrategia para abordar esto es el Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que entró en vigor en septiembre.
En vísperas del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo: “Por unas migraciones productivas” que tiene lugar este jueves 3 y el viernes 4 en la ONU, Abdelhamid El Jamri, presidente del Comité de Derechos de los Trabajadores Migratorios, enfatizó que los migrantes no son materias primas, sino seres humanos.

PARADOJAS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL

RESUMEN
Debo mencionar a Dani Rodrik, economista y catedrático en Harvard, sostiene que “los mercados tienden a formar burbujas”, como si el dinero y la banca fueran producto del mercado libre; que los problemas económicos se derivan de la fe en que “la intervención del gobierno es ineficaz y dañina”, como si esa intervención hubiese disminuido apreciablemente en las últimas décadas; que el Estado debe intervenir para volver la globalización “más eficaz, más justa y más sostenible”, como si fuera patente que puede hacerlo; que el mejor sistema fue el de Bretton Woods, pero resultó insostenible por la movilidad del capital y la crisis del petróleo “de la década de 1970”, como si no hubiera estallado en 1971, antes de esa crisis; que “los mercados y los gobiernos se complementan, no se sustituyen”, como si libertad e imposición no fueran distintas y opuestas; que el mercado está en contra de “los valores sociales o los objetivos colectivos” o “el comportamiento cooperativo”, como si la sociedad abierta dependiera de objetivos comunes, igual que las tribus, o como si la cooperación fuera inexistente en el mercado. Hablando de cosas inexistentes, asegura que lo malo es el “fundamentalismo del libre mercado”, el habitual bulo que atribuye los males a una libertad excesiva y ficticia.
Dani Rodrik: un defensor de la globalización, del capitalismo, del mercado, del comercio, pero todo el libro, siempre desde la prudencia y la moderación, está dedicado a atacarlos. Como escribió Pedro Fraile en una excelente reseña: Casi todos los enemigos del librecambio defienden el proteccionismo de manera oblicua. El lector es conducido con habilidad de un miedo a otro de los muchos que jalonan la liberalización del comercio.
IDEAS PRINCIPALES
1.- Los flujos de información y la circulación de imágenes en la nueva industria comunicativa son instantáneos y globalizados, se imprimen en quienes participan percepciones paradójicas. De una parte infunde la sensación de protagonismo en la construcción de mensajes, porque a través del ciberespacio son cada vez más, aunque proporcionalmente pocos los que hacen circular sus discursos con un esfuerzo mínimo.
2.- La aceleración temporal y desplazamiento espacial se dan con especial intensidad en los dos ámbitos recién señalados donde la microelectrónica tiene aplicación: en la circulación del dinero y de las imágenes (como íconos, pero también como textos). Si algo no tiene precedente es el volumen de masa monetaria y de imágenes que se desplaza sin límites de espacio y ocupando un tiempo infinitesimal.
3.- La pobreza no disminuye su proporción dentro de la población total de los países en desarrollo; pero sí aumentan sostenidamente la densidad de televisores y computadores (los primeros ya en casi todos los hogares pobres, los segundos expandiéndose rápidamente desde la clase alta hacia la clase media), y las expectativas de consumo de toda la población. Por cierto, las compensaciones a la desigualdad material por vía de la identificación simbólica no son tan marcadas como en otras sociedades menos secularizadas (pienso sobre todo en las de raigambre islámica, más homogéneas en cultura y en valores, y que por esa vía resuelven la falta de integración socio-económica). Sin embargo la globalización también produce, a su manera, un curioso efecto de identificación colectiva en nuestras sociedades y en nuestras juventudes: no con decálogos o mandatos divinos pero sí con una sensibilidad publicitaria común, una estética del zapping o el shopping en que jóvenes ricos y pobres comulgan, una cultura del software y de los discursos ad hoc, un perspectivismo de pantalla y una empatía con el melodrama.
CRITICA
El mundo se ha convertido en un lugar peligrosamente desigual, también para los ricos de las metrópolis occidentales. El último informe del Banco Mundial sobre la situación financiera de los países en desarrollo parece un manifiesto de protesta de la organización de ayuda a la infancia Terre des Hommes: la caída de los precios en los mercados mundiales de materias primas, el proteccionismo comercial y el estancamiento coyuntural en los países industriales, pero, sobre todo, el descenso del turismo mundial tras el 11 de septiembre de 2001, han agudizado dramáticamente la miseria en las zonas pobres del mundo. Sólo para pagar los intereses de la deuda, el Sur transfiere al Norte 200.000 millones de dólares anuales. Las desigualdades globales aumentan: entre 1960 y 2000, el 20 por ciento más rico de la población mundial pasó de disponer del 70 por ciento de la renta global a disfrutar del 90 por ciento, mientras que la cuota del 20 por ciento más pobre cayó del 2,3 al 1 por ciento. En tanto que 1.200 millones de personas tienen que sobrevivir con menos de un dólar diario, la ayuda al desarrollo descendió otro 20 por ciento desde 1990.
La globalización, se afirma en un manifiesto del movimiento antiglobalización, "es el último nombre en la historia del crimen para referirse a la acumulación de privilegios y riquezas y la democratización de la miseria y la desesperanza". En contra de esto debemos movilizar la "internacional de la esperanza". En este sentido, la propia globalización engendra, ciertamente, su propia oposición, variopinta e increíblemente contradictoria: anarquistas, sindicalistas, neo nacionalistas, ecologistas, parados, incendiarios de centros de refugiados, pequeños empresarios, profesores, sacerdotes, obispos católicos, el Papa, comunistas, fascistas, feministas, ultra ortodoxos y fundamentalistas islámicos. En cualquier caso, todos ellos actúan según este lema: a la globalización hay que combatirla con... ¡globalización! O, en palabras de Richard Falk: resistencia contra la globalización desde arriba a través de la globalización desde abajo.

LA SOCIEDAD PERUANA ES ESTAMENTARIA
RESUMEN
La discriminación y exclusión en la sociedad peruana es estamentaria.
Desde hace varios siglos la sociedad peruana se ha construido en base al resaltamiento de la diferencia. Manuel Gonzales Prada, un pensador anarquista de la primera década del siglo XX decía -refiriéndose a la ciudadanía- que más que una nación o un estado el Perú es un territorio habitado. No le faltaba razón, las diferencias sociales que fueron el asiento del dominio colonial que se remontan a la época de la destrucción del indígena Reyno del Tawa Inti Suyu y la edificación del Virreinato del Perú, dependiente de la metrópoli España, diseñaron una sociedad y un Estado que la independencia peruana no han podido borrar, más aun, desde el inicio del periodo independiente republicano las diferencias sociales de carácter estructural oprobiosas del virreinato se hicieron más desventajosas e insultantes para los indios y las indias del Perú.
Estas diferencias culturales, abonadas por la variedad y riqueza de la geografía peruana han dado lugar a que los estudios antropológicos hayan determinado la existencia de tres grandes áreas culturales que agrupan a los habitantes de acuerdo a la región natural en la que viven, así podemos mencionar a los siguientes:
  • Los herederos de la tradición hispánica que encarnan los valores de la ?nacionalidad peruana? oficial y que, coincidiendo con su cercanía al mar, participan de los procesos internacionales y de la ?modernidad?.
  • Los indígenas o campesinos quechuas y aymaras (descendientes y herederos de las culturas quechua, aymara, mochica, etc). La gran mayoría de estos viven en zonas y poblaciones rurales, mayormente organizados en comunidades campesinas.
  • Los indígenas de cultura amazónica (que a su vez pueden ser agrupados en 64 o 67 grupos lingüísticos) y que llevan una vida seminóma de en estricta armonía con la naturaleza desarrollando actividades hortícolas, pesqueras y cazadoras.
Estas diferencias culturales no se desenvuelven de manera armónica. Sobre la base del estudio de las diferencias sociales, de las diferencias culturales y étnicas, los estudios sociológicos han determinado que la sociedad peruana es estamentaria, que se construye como una pirámide donde se montan los que tienen mayor poder sobre los que tienen menos poder, y en la cúspide se asientan los blancos, varones, heterosexuales, saludables y con dinero, en la que los estamentos se consolidan sobre la base de ingresos económicos, pero, además, de simbología social
IDEAS PRINCIPALES
1.- Los prejuicios se materializan mediante acciones reales sobre personas reales, quizá sin tomar en cuenta que por el mero hecho de ser seres humanos tienen el derecho a ser respetados, aunque estas personas tengan vidas que pueden valer cero en términos de productividad marginal. Ojalá la productividad de las personas les confiriera la esencia de seres humanos. La propiedad tampoco da esa esencia. Por eso es esencia. Las discusiones sobre el alma de los indios acabaron en el siglo XVI, aunque actuemos todavía como si los blancos o blanqueados tuvieran alma y el resto no importara. El principio de la discriminación es fatal para estos fines, aunque los libertarios insistan en que el derecho a discriminar es un derecho natural, porque el mercado discrimina. En una sociedad plagada y trabada por las discriminaciones, es una inmoralidad, insisto. Sea discriminación pública o privada. Y se ve acentuada en la lógica de que el que más tiene, más puede, que rige hoy en día más que nunca, aunque rigió siempre.
2.- El nuevo Perú que emerge, con sus fragmentos, trae consigo la realidad de la dispersión en beneficio de la globalización. El proceso de desindustrialización, la reprimarización de las exportaciones, la autogeneración de empleo, la juventud de la nueva población, las consecuencias de las migraciones de la sierra a la costa y la selva de décadas anteriores, las consecuencias de la guerra interna de 1981 a 1992, la nueva y fuerte presencia de mujeres en la fuerza de trabajo, la reaparición de epidemias son parte de lo nuevo. Algunos de los temas tienen un amargo sabor a antiguo y olor a rancio. Tanto como el regreso de la pacatería (del siglo XVIII) al poder político (hay que rezar el rosario, qué vergüenza) en nombre de lo liberal. Los defensores de las políticas así llamadas liberales afirman para el siglo XXI el poder perdido desde el siglo XVIII. Son unos conservadores reaccionarios que están dispuestos a conferir a los prejuicios del siglo XVIII patente de corso para gobernar mejor un país dividido. Todo esto en nombre del individualismo.
3.- La geografía de la pobreza muestra que a largo plazo los hombres dejan a las mujeres en el campo, donde ellas siguen trabajando la tierra. La reunificación familiar ocurre con una distancia de 20 años {1972-1993). Las mujeres tienden a seguir a los hombres veinte años después de que ellos las han dejado atrás. En consecuencia, existe una distribución normal de las regiones geográficas donde hay más mujeres que hombres en 1993. Es decir, aunque las mujeres llevan la carga de la extrema pobreza en el campo, a largo plazo migrarán y se convertirán en urbanas pobres (31.9% en Lima y 22.3% en la costa urbana). Esto no ocurrirá con 1a migración de La sierra a la selva, donde las mujeres no migran, aparentemente.

Los departamentos no tan pobres o aceptables son los departamentos de la costa y Junín. Junín es conocida como una zona de comerciantes y está articulada a la economía costeña mediante la agricultura. Huasa Huasi es la capital de la semilla de papa que se usa en la siembra en la costa, por ejemplo.

Según el mapa de la pobreza elaborado por FONCODES, hay cuatro categorías de departamentos o divisiones civiles del territorio en el Perú: muy pobre, pobre, no tan pobre y aceptable. 
·  Los muy pobres incluyen: Cajamarca, Huancavelica, Apurímac, Amazonas, Huánuco, Puno, Cusco, Ayacucho. Estas áreas siempre han tenido 50% de su población en el sector rural. Se ha reducido de un rango de 86% a 63.3% en 1972 de la población rural del sector a 75.3% y 51.9% en 1993.
·  Los pobres incluyen Ancash, Madre de Dios, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali. El rango fue de 60.1% a 43.8% de su población en el sector rural en 1972 a42.6% y 34.9% en 1993. Estos son todos departamentos selváticos menos Pasco.
·  Los no tan pobres incluyen Junín, La Libertad, Piura y Lambayeque. El rango va de40.5% a 27.3% de su población en el sector rural en 1972, a34.5% y 22.9% en 1993. Estos son todos departamentos costeños menos Junín.
·  Los aceptables incluyen a Moquegua, Ica, Tumbes, Arequipa, Tacna, Lima y el Callao, donde menos del 20% de la población permaneció en el sector rural en 1993. Los rangos se han reducido de30% y 2.5% en 1972 a17.2% y 0.1% en 1993. Éstos son todos departamentos costeños.
En promedio, la población rural del Perú se ha reducido entre 1972 y 1993, de40.5% del total de la población a29.9%. La población urbana del Perú es un poco mayor que en el resto de América Latina 79.1% vs. 77%-78% para América Latina como un todo (Naciones Unidas, 1995). En todo caso, el proceso de urbanización es un indicador de modernización. Las sociedades modernas son urbanas y los centros urbanos están mejor provistos para brindar servicios básicos, empleo y esparcimiento que el campo, sin duda alguna.

Luego vemos el número de mujeres por cada 100 hombres en áreas urbanas y rurales. Parece que hay un cambio en el número de mujeres por cada 100 hombres al paso del tiempo. En 1972 había más hombres que mujeres en el país (99.5 mujeres por 100 hombres). Las regiones muy pobres tienen índices de mujeres por hombres mucho más altos, evidenciando que los hombres las dejan atrás en el campo, cuando emigran a otras regiones menos pobres.

CRITICA
Los derechos humanos en el Perú se desenvuelven por decirlo de alguna manera- en el marco de la sociedad estamentaria y excluyente. Las personas y la sociedad no importan mientras no tengan valor económico. Interesan quienes tengan tarjeta de crédito los que tengan la posibilidad de consumir. El resto es descartable.

Las graves violaciones de los derechos humanos en el proceso de la guerra interna (1980?2002) tales como detenciones arbitrarias, secuestros, asesinatos masivos, han ocurrido mayormente en los departamentos y en zonas geográficas muy pobres. El sistema tradicional de dominación en el Perú supone una falta de equidad entre los peruanos. La ciudadanía históricamente ha sido un reconocimiento formal, restringido por la raza, clase, religión, opción sexual, género y nivel de ingresos. Todo lo que se desvía de ser varón blanco, heterosexual, limeño, católico y rico es subordinado a este valor supremo patriarcal. Para los subordinados ?todo el resto de la sociedad? la impunidad ha sido una constante en los casos de abuso o crímenes cometidos por los dominantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario