viernes, 27 de noviembre de 2015

El perro: el mejor amigo de la salud de los niños


 El perro: el mejor amigo de la salud de los niños


El perro es el mejor amigo del hombre, pero es mucho mejor amigo de la salud de los niños. Cuando se trata de combatir la obesidad, el perro puede ser un excelente aliado para ayudar a tus hijos a mantenerse en forma mientras juegan y se divierten.

María José pidió la Navidad pasada un regalo muy especial: un perrito. Sus papás al principio lo dudaron, puesto que tener un perro en casa exige mucha responsabilidad. Sin embargo, ahora que ya lo tienen entre su familia, no se arrepienten de su decisión. ¿La razón? María José estaba un poco pasada de peso y ahora con el perro, no hace más que jugar y pasa todo el día en movimiento. ¿Será que gracias a su nuevo amigo, podrá quemar más calorías y perder algunos kilos (libras) de más?
Parece ser que sí. Es una realidad que los niños gastan más calorías y están más activos cuando tienen un perro en casa. Esta teoría que parece un consejo de abuelas o de esa tía fanática de las mascotas, ha sido comprobada por unos investigadores de la Universidad de Saint George de Londres, que analizaron a más de 2000 niños de entre 9 y 10 años de edad que tenían problemas de obesidad.
Ellos descubrieron que cuando las familias tenía un perro, el nivel de actividad física de los niños aumentaba y, por lo tanto, su sobrepeso disminuía.
Algo similar había sido probado por otros investigadores que evaluaron a unos adultos. Pues el mejor amigo del hombre puede ser un compañero siempre listo para realizar caminatas y paseos.
Algunas personas no quieren tener mascotas y dudan de las ventajas que esta compañía pueda brindarle a los niños, básicamente por temor o por cuestiones higiénicas. Sin embargo, cada vez se encuentran más beneficios de tener un perro.
Así, por ejemplo, cómo te contamos en otro artículo, un estudio reciente sugiere que tener un perro desde muy temprana edad ayudaría a evitar el desarrollo de alergias (y asma) en los niños (algo que no ocurre con los gatos).
Por supuesto, habrá que seguir ciertas normas de higiene en el hogar al convivir con una mascota. Además, dependiendo de la raza o el tipo de perro del que se trate, hay que tener cuidado con posibles mordeduras. Pero en general, las mascotas se acostumbran a vivir con los niños e incluso pueden ser protegerlos.
La obesidad infantil es un tema que les preocupa a muchos padres, sobre todo cuando sus hijos comienzan a tener reuniones de amigos y otros eventos sociales en los cuales se hace difícil controlar la comida mientras que abundan las golosinas y las sodas que tanto se les apetecen a los niños.
Para evitar que los niños se vuelvan obesos, una de las cosas principales que puedes hacer (además de tener un perro) es educarlos para que tengan una alimentación más sana y hábitos más saludables, al menos en la casa.
Así, por ejemplo, algunas recomendaciones que puedes tener en cuenta a la hora de pensar en la salud de tus hijos son:
  • Incluye más frutas y verduras y menos alimentos fritos y golosinas en su dieta.
  • Motívalos a pasar menos tiempo en frente de una pantalla y más tiempo paseando, jugando o realizando actividades que involucren actividades físicas.
  • Elimina el consumo de bebidas azucaradas, como jugos y sodas, tan atractivas para los niños. Lo ideal es estimular el consumo de agua. En todo caso, selecciona las bebidas sin azúcar o los jugos 100% naturales.
  • Enseña con tu ejemplo. Los niños adoptarán buenos hábitos de salud si los padres les dan suficiente importancia en el hogar.
Siguiendo estos consejos y con la compañía de un perro, podrás aportar mucho a la salud de tus hijos y combatir la obesidad infantil, que es un problema que no hay que ignorar.

Así que si tu hijo/a te pide un perro, considera la posibilidad poniendo en una balanza los beneficios que trae para su salud y la de toda la familia.

lunes, 8 de junio de 2015

PENSAMIENTO DE AMARTYA SEN

1.- PLANTEAMIENTOS DE AMARTYA SEN
Amartya K. Sen es un ateo auto declarado y sostiene que esto puede estar asociado con el hinduismo como entidad política. Ante la cuestión de su identidad Amartya K Sen declara.
Me defino como un asiático, ciudadano indio, bengalí, de Bangladesh, ciudadano británico, hombre feminista, tengo, pues, numerosas identidades, siempre en conflicto, pero a veces, según el contexto, una resulta más pertinente. Ante la crisis reciente estoy a favor del estado-providencia y veo argumentos fuertes a favor de la intervención socialista. Pero cuando veo el hambre en Ucrania, o en Corea del Norte, mi identidad es la de querer la libertad contra la opresión. No es una cuestión de identidad, sino de razonamiento.
Posiblemente la preocupación por los más pobres sea una de las principales constantes en la obra de Sen. Sus estudios históricos y empíricos sobre el hambre, junto a las propuestas de acción para contribuir a resolverla, son parte decisiva de su obra. Los pobres y desposeídos del mundo puede que no tengan un defensor más penetrante y sistemático entre los economistas que Amartya Sen. Al demostrar que la calidad de nuestras vidas no se debería medir por nuestra riqueza, sino por nuestra libertad, sus escritos han revolucionado la teoría y la práctica del desarrollo.
La Naciones Unidas, en su propio trabajo sobre el desarrollo, se han beneficiado inmensamente de la sabiduría y el buen sentido de los puntos de vista del profesor Sen". Ahora bien, dicho esto, hay que añadir inmediatamente algo que dice el propio Sen, en su obra, Development as freedom: «De acuerdo con la importancia que asigno al papel de la discusión pública como un vehículo para el cambio social y el progreso económico (como queda claro en este texto), este trabajo se presenta principalmente para la discusión abierta y la revisión crítica. Durante toda mi vida he evitado hacer advertencias a las "autoridades". Efectivamente, nunca he aconsejado a ningún gobierno, y he preferido situar mis sugerencias y críticas, en lo que están puedan valer, en la esfera pública. Puesto que he tenido la fortuna de vivir en tres democracias con medios de comunicación que en gran medida no están sometidos a censura (India, Gran Bretaña y USA) no he tenido razón para quejarme de falta de oportunidad para la presentación pública de mi trabajo. Si mis argumentos provocan algún interés, y ayudan a una mayor discusión pública de estos temas tan vitales, tendré razones suficientes para sentirme bien recompensado».
Así, por ejemplo, en un trabajo suyo que aparece publicado en un homenaje a Eva Colorni, su segunda esposa, que falleció muy joven tras penosa enfermedad, realiza una reflexión importante sobre lo que llama la moderación presupuestaria o conservadurismo financiero. De sus comentarios se pueden extraer ciertos elementos metodológicos que me parecen de primera importancia. Si por conservadurismo financiero entendemos la tendencia a tener un presupuesto equilibrado nada tendría que objetarse ante una tal razonable propuesta por parte de los técnicos.
Sin embargo, como señala Sen, hay otras dos ideas muy diferentes que se pretenden justificar políticamente mediante el buen propósito de tratar de reducir el déficit.
Se trata de dos ideas:
El fundamentalismo anti déficit y el fundamentalismo anti inflacionista. Dos al menos son los problemas que aparecen y por los que merece la pena criticar a estos fundamentalismos.  Uno procede de la necesidad de comprender mejor los escenarios sobre los que se aplican las políticas, tener en cuenta que nos movemos en situaciones de información imperfecta y que  tenemos que comprender mejor los marcos de inestabilidad dinámica. Aparentemente un problema exclusivamente técnico pero que tiene una enorme importancia política a la hora de diseñar proyectos y estrategias que, al tener en cuenta esa situación dinámica, deberían facilitar la libre participación y discusión social sobre los aparentemente abstrusos problemas de gestión económica.
El segundo problema aparece porque solamente se atiende a la obtención de un cero en el déficit presupuestario pero sin analizar seriamente los "costes" de la reducción del gasto en los diversos capítulos de la inversión pública. Amartya Sen plantea una potente crítica a la pretensión de discutir sobre el déficit mientras que solo se somete a la discusión los gastos referidos a la seguridad social, a la atención al desempleo o a otros servicios sociales públicos, sin colocar en el mismo plano de la discusión pública otros gastos como los militares, los de seguridad debido y a la fuerte inversión en investigación militar.
En la acción pública, la discusión y la participación democrática resulta clave para diseñar políticas económicas que atiendan a los más  desfavorecidos y que se preocupen por la igualdad.
Comprender mejor los procesos de asignación que se producen mediante mecanismos democráticos puede ser una de las vías para articular mejor el binomio igualdad y libertad.


2.- VALORES FAMILIARES

2.1. En la familia se expresan, con mayor constancia, los sentimientos de afecto y cariño a    los hijos, el amor de los padres, donde se brinda protección a los hijos, y éstos reciben las primeras orientaciones de formación y donde se desarrollan tanto físico como psicológicamente. Aquí consolidarán su personalidad ética y establecerán las relaciones que se traducen en valores y virtudes.

2.2. En el interior de la familia donde se va ir moldeando la conducta de sus integrantes, a través de las reglas familiares, los usos o costumbres, recibiendo también la familia la influencia de los valores imperantes en la sociedad en la que está inmersa.

2.3. La familia es un valor, porque permite establecer normas de comportamiento entre sus miembros, «la moral familiar», y éstas normas al tener un contenido poseen valores.

2.4. La familia es fuente de valores, pues con cada palabra, cada recomendación, con cada gesto en esas interacciones personales en la familia se traduce en el modelo de conducta que se desea hacia los hijos, y éste a su vez capta ese mensaje, aún cuando incida positiva o negativamente.


2.5.La familia tiene entre su misión de ser “la primera fuente de humanización”

2.6.Cuando no hay la familia?

2.7.Los valores fundamentales de la familia, tales como el amor, la verdad, la solidaridad, la generosidad, el respeto, comunicación, fidelidad, responsabilidad, sinceridad, honestidad, obediencia, entre otros, incidirán en la formación de la llamada personalidad ética de las personas y que serán transmitidos a la sociedad en la que está inmersa la familia

2.8. Los Contravalores, Individualismo: Pensar solo en uno mismo, Visión mercantilista: “Vales según lo que tienes y no según lo que eres”. Miedo: cuando el niño o niña no tiene la capacidad suficiente para expresar lo que piensa o siente pues corroe el temor. La Mentira: que pueden valerse tanto los hijos como los padres para tratar de convencer para conseguir lo que desean. La Desobediencia: que ante una orden que puedan dar los padres. El Chantaje: que se traduciría en que los padres cuando le piden a su hijo que cambie su actitud a cambio de obtener un regalo o un capricho. La Irresponsabilidad, en el cumplimiento de determinadas tareas propias del hogar como en el incumplimiento de tareas de la escuela, los que van formando una personalidad irresponsable o su cumplimiento parcial, o hacerlo con el menor esfuerzo, consolidando así también una personalidad conformista el mismo que muchas veces va de la mano con la sobre protección que recibe el niño por parte de sus padres lo que contribuirá a que el niño no sea identificado como ser individual y único, capaz de hacer sus cosas por propia cuenta, sufriendo las consecuencia a la larga cuando sea adulto. La violencia familiar: que trae consecuencias negativas para la familia, cuyos efectos los sufren los hijos quienes van adquiriendo los mismos hábitos o costumbres de una cultura de la violencia como fiel reflejo de la conducta de sus padres

2.9.La llamada formación y vivencia de los valores en la familia y que sea continuada en la formación escolar como una manera de contrarrestar los mencionados efectos perniciosos en la familia y a la vez que contribuye a la formación de personas con principios y basamentos de ética

2.10.        Dado que familia y sociedad se interinfluencian recíprocamente en un permanente proceso de evolución y desarrollo, por esta interrelación considero que contribuye a su consolidación lo siguiente: La construcción de la cultura del amor, esto es posible desde que en cada familia como fuente de valores, se transmitan permanentemente entre sus miembros como palmarios para hacer posible una convivencia sana y honesta, en un ambiente que haga digno del trato entre sus miembros. Y por ello se la define, “El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada”.


2.11.        La Comunicación es importante, este aspecto en la familia, diría que es fundamental, porque es a través de la comunicación entre sus miembros que permitirá relaciones interpersonales verdaderas, sinceras, donde cada integrante exprese sus inquietudes, sea lo que piense o siente sin temores, y a su vez los demás escuchen y capten lo expresado y la sensibilidad que subyace de ese mensaje, para luego saber entender y dar la solución a esa inquietud y a su vez pueda ser fuente del nacimiento de otros valores dignos de ser vivenciados dado que no debemos olvidar que los valores varían en el tiempo. La apertura de la familia, la familia debe estar en aptitud de aceptar y acomodarse a los cambios que se produzcan en la sociedad, en la medida que la familia está inmersa en ella. En ese sentido se considera la familia como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, ésta transformación se da lugar de acuerdo a los cambios sociales.

DESARROLLO HUMANO: EL ALCOHOLISMO

1.- EL ALCOHOLISMO EN EL DESARROLLO HUMANO

El problema del alcoholismo es un tema de preocupación para la sociedad, la tolerancia social, especialmente en fiestas de fin de año, las creencias, mitos y la presión social son mecanismos de inducción al consumo de alcohol. Adolescentes y jóvenes son los más vulnerables, el abuso y dependencia alcohólica se ha convertido en un problema de salud pública pues estudios epidemiológicos estiman que el número de adictos a las bebidas alcohólicas en el Perú pueden pasar del millón de personas.
En que consiste este problema y porque es grave? una encuesta de salud escolar que mostraba la preocupante situación del alcoholismo en púberes: 6 de cada 10 estudiantes probaron alcohol antes de cumplir los 14 años de edad. Según un estudio de DEVIDA entre los años 2009 – 2013, es preocupante las cifras que señalan que entre 400,000 a 800,000 jóvenes han consumido alcohol de forma excesiva en los últimos años, en los colegios ya se están tomando en las fiestas a las que acuden. Antes eran los alumnos de  5to.grado de secundaria, ahora se da desde el 1er. grado. El alcohol deteriora el aprendizaje y  el rendimiento, y aparece el desinterés poco a poco por  estudiar.
Un tercio de la población peruana tendría un problema de consumo de alcohol en exceso con tendencia de caer en un problema de adicción que afectaría su salud mental, hay que tener claro el concepto de “exceso”, dado que antes era sinónimo de ebriedad y ahora significa en el adulto, consumir más de cuatro “tragos” por ocasión en caso del hombre, y más de tres en el caso de la mujer. Cada “trago” equivale a una lata de cerveza; entonces, el consumo de más de dos botellas  de cerveza o su equivalente, por ocasión, ya estaría indicando un consumo excesivo y con riesgo a progresar al alcoholismo.

2.- CONSUMO DE CERVEZA EN EL PERU

El mercado peruano movió más de US$1,200 millones en 2013, cada peruano consume 42 litros de cerveza al año y en 2014 esta cifra aumentaría hasta los 50 litros, estimó el gerente general de la División de Cervezas de Ajegroup, Alfredo Palomino. “Se estima que en el Perú se venden 10 millones de cajas mensuales y se prevé que el crecimiento del mercado cervecero en 2014 sea de entre 7% y 8%, con lo cual, las ventas llegarían a 11.5 millones de cajas mensuales”, indicó tras referir que la facturación total del sector superaría los US$1,200 millones este año.
Entre 2008 y 2014, el consumo per cápita de los peruanos pasó de los 19 litros a los 42 litros. Sin embargo, el ejecutivo explicó que el 50% de ese monto representa la carga tributaria “que en el Perú es muy alta”. Informó que otro costo importante para las empresas cerveceras (SABMiller, Ambev, Ajegroup y Torvisco) es la inversión en publicidad. “Solo en los comerciales por televisión, las compañías gastan entre US$4 millones y US$5 millones mensuales”, manifestó.
El gobierno peruano tiene políticas de protección a la industria cervecera como: altos niveles del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que afecta a los costos de la empresa que no puede trasladarlo al consumidor; además, que este es manejado de acuerdo a los intereses de política de recaudaciones del gobierno y los aranceles de Aduana.
La región Puno consume un promedio de 900 mil cajas de cerveza cada mes, es decir 6 millones 600 mil litros del licor. Así lo confirmó el gerente de ventas de la empresa Backus, Abelardo Luza Romero. El funcionario agregó que la citada cantidad es la cuarta parte de la cerveza que producen, detalló que el consumo aumenta a mediados y a fin de año. En esas temporadas se desarrollan más actividades sociales como matrimonios, fiestas patronales y hasta actos rituales. Allí la cerveza es "infaltable". El funcionario detalló que en Puno, la ciudad de Juliaca es el principal mercado.  En una recepción de un conjunto de morenada se consume entre mil 500 a 2 mil cajas de cerveza. Contra todo pronóstico, en los departamentos de Piura, Puno y Junín, el consumo per cápita es entre 20% y 25% mayor que el de los limeños. En Piura hace calor todo el año, mientras que en las otras regiones se celebran con frecuencia fiestas patronales o religiosas, lo que eleva el consumo.

3.- CONSUMO DE ALCOHOL EN AMERICA LATINA

En América Latina, Chile lidera el consumo de alcohol existiendo un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol puro. Si se divide por sexos, el informe revela que los chilenos consumen 13,9 litros anualmente y las chilenas 5,5 litros.
El segundo en la lista es Argentina, con un total de 9,3 litros per cápita por año. Las argentinas consumen 5,2 litros y los argentinos 13,6 litros.
La tercera posición la ocupa Venezuela, con 8,9 litros de alcohol puro per cápita, que se divide en 12,7 consumidos por los venezolanos y 5,2 por las venezolanas.
Los siguientes en la lista son, por orden jerárquico: Paraguay (8,8 litros); Brasil (8,7); Perú (8,1); Panamá (8); Uruguay (7,6); Ecuador (7,2); México (7,2); República Dominicana (6,9); Colombia (6,2); Bolivia (5,9); Costa Rica (5,4); Cuba (5,2); Nicaragua (5); Honduras (4); Guatemala (3,8); El Salvador (3,2):
Con respecto al tipo de alcohol consumido, en América Latina, lo que más se ingiere es cerveza (53%); seguida de un 32.6% de licores (vodka, whisky), y un 11.7% de vino.
Los peruanos consumirán 45 litros de cerveza per cápita durante este 2014, cifra muy por debajo del consumo promedio en América Latina, estimó el gerente de Marketing de AmBev Perú, Felipe Ambra

4.- CONSUMO MUNDIAL

En el mundo se consumen anualmente 6,2 litros de alcohol puro per cápita, En el año 2013 murieron más de 3,3 millones de personas en el mundo por abuso de bebidas alcohólicas, lo que representa el 6% de todas las muertes en el mundo, “o lo que es lo mismo, una muerte cada diez segundos”, especificó el especialista.
Dividido por sexos, el alcohol fue la causa del 7.6% de las muertes de hombres en 2013 y del 4% de los fallecimientos de mujeres, el consumo excesivo de alcohol no solo lleva a una nociva dependencia, y a un aumento de la violencia y por ende de la posibilidad de herir y herirse, sino que está relacionado con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, incluidas la cirrosis y algunos tipos de cáncer.
Europa es la región del mundo donde hay un mayor consumo de alcohol per cápita 10,9 litros de alcohol puro anuales y especialmente Europa del Este, que tiene los índices más altos del mundo. La segunda región donde el consumo de alcohol es más elevado es Latinoamérica, con 8,4 litros de alcohol puro per cápita por año, de los que 7,2 litros son efectivamente comprobados y 1,2 litros son calculados. El resto de regiones registran consumos de 6,8 litros per cápita en el Pacifico Occidental; 6 litros en África; 3,4 en el Sudeste Asiático; y 0,7 en el Mediterráneo Oriental. Se calcula que un 25% del alcohol que se consume en el mundo se produce de manera ilegal.


La demanda del mercado de la cerveza es extremadamente elástica. Y ahora con la evolución de la economía nacional, la economía de los fabricantes mejora, aumentando sus ingresos, además de la baja de precios de la cerveza su demanda aumentará. En una encuesta aplicada en las universidades a los alumnos de distintas facultades, se observó que los estudiantes al elegir la cerveza de su preferencia, denotan alrededor de esa elección diversos factores: como la tradición, amistad que la publicidad a través de sus propagandas resalta, indicando que las empresas cerveceras patrocinan actividades deportivas persuadiendo a los jóvenes y adultos al consumo de alcohol, quienes después de una pichanguita se enfrascan en borracheras hasta morir, como suelen decir los jóvenes.
Incluso hay una empresa cervecera que, patrocina a la selección nacional de futbol y hasta en sus spot publicitarios millonarios conminan al televidente al consumo de cerveza.
Por otro lado se puede ver, a una casta de consumidores llamados dixomanos que son aquellas personas que beben licor los fines de semana, especialmente los jóvenes con trabajo bien remunerado, que esperan los fines de semana para divertirse con ingesta de alcohol y al final terminaran siendo alcohólicos y necesitaran  tratamiento psiquiátrico.
Si bien es cierto la industria de la cerveza representa un gran movimiento de dinero para el estado y para las empresas cerveceras, también es cierto que la adicción al alcohol frena el desarrollo económico de las personas, ya que gastan grandes cantidades de dinero que bien puede servir para tener un mejor modelo de vida y atender las necesidades más apremiantes en sus hogares.
Hay hombres, que no llevan el dinero producto de su trabajo a sus casas y sus parejas se ven en la necesidad de buscar dinero de cualquier forma para darle de comer a sus hijos, y muchas veces recurriendo a la  infidelidad. Muchas mujeres son maltratadas cobardemente por sus parejas quienes envenenados por el alcohol pierden la ecuanimidad, originando muchas veces crímenes sin razón.
Por ello es necesario que desde el colegio se impartan temas sobre  los daños que causa la ingesta de alcohol en todas sus formas.

El estado tiene la palabra.

NUEVA LEY UNIVERSITARIA

ENSAYO LEY UNIVERSITARIA 30220

INTRODUCCIÓN

En el Perú la educación superior en los últimos años está siendo bastante cuestionada, especialmente aquella dirigida a la Formación de profesionales de calidad debido a la poca eficiencia de sus egresados en el desarrollo de su actividad profesional, se plantean diversos factores que generan este problema entre ellos mencionaré los siguientes: La vocación a la profesión, las bajas remuneraciones, la deficiente formación profesional, la capacidad intelectual del maestro, la escasez de recursos para interaccionar positivamente con el alumno, la autoestima del maestro, la falta de selectividad para acceder a la profesión docente, la baja calidad de la formación profesional. La inteligencia es un factor muy importante que contribuye en el cumplimiento de las metas profesionales trazadas, pues el impacto que tiene sobre la vida de la persona sea en el ámbito educativo, profesional y social es significativo, así pues el coeficiente intelectual es predictivo del grado de educación que va alcanzar una persona consecuentemente, es predictivo del nivel de empleo que va a tener. En tal sentido la inteligencia es un factor importante para lograr la eficiencia profesional. Por lo tanto las deficiencias cognitivas del estudiante evitarán que egresen de la Facultades profesionales de calidad.
Ante esta necesidad de superar estas deficiencias en la educación superior peruana, el Poder Ejecutivo oficializó la nueva Ley Universitaria 30220 el 09 de julio del 2014, norma que fue promulgada en la víspera y que fue considerada por el presidente de la República, como un paso fundamental para iniciar el camino hacia la calidad de la educación. De esta manera se pretende superar un sistema universitario, donde no se contemplaba una organización interna para la rendición de cuentas y muy importante en donde no había un sistema específico sobre transparencia. En este país un ciudadano común y corriente no sabe cuánto gana un rector. Con la ley anterior el negocio de las universidades a decir de algunos entendidos en la materia, se hizo más rentable que otros rubros de negocio,  por eso algunos grupos de poder económico se ven afectados. La educación peruana se convirtió en el gran negocio, la despreocupación del Estado que renunció a su papel rector, y el lucro desmedido, son lo peor que le pudo haber pasado a la universidad peruana.

DESARROLLO
Esta ley cuyo propulsor ha sido el congresista Daniel Mora, de las filas del oficialismo ha sido aprobada para algunos, en forma apresurada, y para otros ha seguido todos los requisitos que requiere una ley para su promulgación.
Lo cierto es que la nueva ley universitaria ha desatado paradójicamente, un conflicto de poderes de los cuales unos están a favor y otros en contra, me estoy refiriendo al poder ejecutivo quien asume la defensa  través del MINEDU y el legislativo representado por la inefable Martha Chávez que busca a como de lugar la abolición de la mencionada ley de igual manera la comisión del congreso quien dio luz verde a esta norma, ha contratado todo un estudio de abogados para la defensa de la misma.
Por otro lado, existen dos sentencias, una por resolver y otra resuelta ya. La primera por el tribunal constitucional y la segunda por el poder judicial de Ica, que ha declarado inconstitucional la ley universitaria, acogiendo una demanda del rector de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.
Esta ley ha tenido desde su creación hasta su promulgación una serie de acontecimientos que a decir de algunos opositores buscaba aprobarse al “Guerrazo” y con fines populistas. Fue exonerada de segunda votación a pedido del congresista Daniel Mora, también se denegó el pedido de algunos legisladores para que algunos artículos de la ley se vote por separado así como pedidos para que el proyecto regrese a comisión de constitución. Una de las modificaciones al texto original del dictamen que logró la oposición, fue la inclusión de algunas recomendaciones como:, el requisito de idioma alternativa para la obtención del bachillerato, sumándose la presentación y sustentación de una tesis de investigación.
Con esta ley el ministerio de educación pasara a ser el ente rector de la educación superior universitaria, con lo cual el Estado cree recuperar su responsabilidad y competencia para el establecimiento de una política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria.
De igual manera se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Con el fin de superar el sistema universitario anterior, que se encontraba en el extremo de la autorregulación, lo que no llegó a buenos resultados trayendo como consecuencia que, la calidad de la educación universitaria no alcance los niveles de excelencia internacional que nuestros jóvenes merecen.
Las principales funciones de la SUNEDU se centrarán en: Licenciar, suspender o denegar la oferta pública y privada de los servicios educativos de nivel universitario, Supervisar el mantenimiento de las condiciones básicas que permitieron la licencia. Fiscalizar el uso de los recursos públicos y los beneficios otorgados por la legislación vigente a las universidades.
Para garantizar la autonomía y la transparencia de la labor de la SUNEDU, su Consejo Directivo estará conformado por una mayoría de miembros provenientes de la sociedad civil (5 de 7). Los miembros serán: un representante del MINEDU (que será el Superintendente), un representante de CONCYTEC, tres docentes universitarios (dos de universidades públicas y uno de universidad privada) y dos ciudadanos con las mismas características de excelencia y prestigio, los cuales serán elegidos por concurso público, con opinión favorable del Consejo Nacional de Educación.
Se dan nuevos lineamientos para la creación y licenciamiento de universidades la Ley Universitaria contempla que la creación de universidades públicas deberá contar obligatoriamente con la opinión favorable del MEF, a fin ­ de garantizar los recursos económicos necesarios para su funcionamiento. Con esta ley no habrán autorizaciones provisionales para las universidades públicas o privadas, en lugar de ello se emitirá el licenciamiento por un periodo no menor a 6 años. Se responde así a la precariedad del sistema y a la necesidad de vigilar y supervisar de manera permanente los criterios mínimos que aseguren una adecuada prestación del servicio educativo. La acreditación y el aseguramiento de la calidad entran en reforma
La norma contempla también benefi­cios e incentivos diferenciados respecto de las universidades no acreditadas para fomentar la acreditación, cuáles serán elegidos por concurso público, con opinión favorable del Consejo Nacional de Educación.
Establece mayores niveles de exigencia académica en primer lugar, elimina el bachillerato automático, estableciendo que para obtener el grado de Bachiller es necesario aprobar un trabajo de investigación. En segundo lugar, se establece que es indispensable el conocimiento de un idioma extranjero o lengua nativa. En tercer lugar, dispone que el título profesional solo lo puede otorgar la universidad en la cual se haya obtenido el grado de Bachiller y en cuarto lugar, con la finalidad de que los estudios a distancia tengan los mismos estándares de calidad que los estudios presenciales, la ley señala que no pueden superar el 50% de créditos del total de la carrera bajo esta modalidad. Se elimina también la posibilidad que se otorguen grados académicos (bachiller, maestro o doctor) con estudios exclusivamente a distancia, se instauran también requisitos mínimos para la docencia. Por ello, se ha establecido un porcentaje mínimo de docentes a tiempo completo (25%) como condición para operar en el servicio de educación superior universitaria. De esta manera se promueve que exista un cuerpo docente permanente, que desarrolle actividades relacionadas a la investigación, la asesoría académica a los alumnos y a la innovación institucional. Además, dispone que todos los docentes universitarios de pregrado ostenten el grado de Maestro, para lo cual los docentes tienen un plazo de 5 años, a partir de la vigencia de la nueva Ley, para cumplir con este requisito. Se promueve la transparencia de la información estableciendo criterios de transparencia para que las universidades públicas y privadas brinden información respecto a su forma organizativa, estados fi­nancieros, reinversiones, proyectos de investigación, becas y créditos otorgados, número de alumnos, cuerpo docente, entre otros; lo que servirá como elemento que ayude a tomar mejores decisiones a los futuros universitarios.
Algo novedoso y que ha creado suspicacias es que establece un sistema de elección más democrático estableciendo el voto universal, lo que implica que todas las autoridades universitarias serán elegidas mediante lista única y completa, por voto directo, secreto y ponderado. Esto culmina con un proceso electoral, con asesoría de la OPNE, para elegir a las nuevas autoridades universitarias.
Así mismo se da mayor promoción a la investigación establece la obligatoriedad de la existencia de, al menos, un Instituto de Investigación en todas las universidades públicas y se incentiva la creación de estos en las universidades privadas, considerándolo como un indicador positivo para su acreditación.

CONCLUSION
Teniendo en cuenta que la educación es el motor de toda sociedad esta, predetermina la conciencia libre y social; si está es dominada se forma conciencias subyugadas a la misantropía política y empresarial. Mariátegui concebía la educación como un problema social y económico,
Los algunos legisladores aún tienen una visión aristocrática de la sociedad, nos han llevado al siglo XX, donde las mujeres no botaban porque se creía que no tenían la educación o la capacidad para decidir quién los gobierne, y aún menos representar a su grupo social y defenderlos.
Este concepto ha sido trasladado a esta ley, que cree que el estudiante debajo del tercio superior no está en las capacidades de representar a un grupo estudiantil. No se necesita de conocimientos técnicos para conocer la realidad universitaria, desde el obrero, el campesino, el universitario comprometido conoce su realidad, pues la sienten y la sufren todos los días. Saben cuáles son los defectos y quienes generan ese declive de su realidad. No se necesita de tanta magia o conocimiento para saber los problemas de la facultad, sino solo compromiso verdadero para querer cambiar las cosas en nuestra universidad.
Bajo esta premisa algunas universidades le han sacado la vuelta a la ley, creando estatutos para seguir favoreciendo a los grupos de poder que por años se encuentran enquistados en los gobiernos de las universidades, con el de fin de satisfacer apetitos personales y de grupo. Para la corrupción no hay ley perfecta, a pesar de las buenas intenciones que pueda tener esta ley, aún así, se han elegidos autoridades de grupos que ya han gobernado casas superiores de estudios, lo que ha originado conflictos en varias Universidades del país.

Bajo la protección de la autonomía universitaria se cometen varias irregularidades que pasan desapercibidas por el estado, por eso es necesario que el estado ejerza un mayor control sobre todo en lo económico para bloquear los arrebatos de dinero fiscal que se llevan estos grupos de poder. Así mismo inyectar más presupuesto a la educación superior para así obtener resultados de calidad así poder salir de esta mediocridad educativa en que se encuentra nuestro país.

viernes, 29 de noviembre de 2013

INJUSTA JUSTICIA PERUANA



 

 Siempre he escuchado que los jueces son corruptos, que el poder judicial no sirve para nada, que los que trabajan ahí son una sarta de ineptos, quizás estas afirmaciones puedan tener cierto valor, quizás exista aún mucha corruptela dentro de ese poder, pero pocos se han detenido a analizar el real y profundo problema de nuestra injusta justicia peruana.
Pues sí, nuestra justicia es injusta, lamentablemente el código civil y el penal están hechos para beneficiar al más vivo, al más papeluchero, al que tiene tiempo y dinero para perderlo beneficiando un sistema obsoleto y caduco y a aquellos abogados que les encanta embarrar procesos para hacerlos más largos y tediosos y así ganarse con “alguito mas”, por eso nuestro querido Perú está presenciando desde hace mucho tiempo la muerte de la “buena voluntad”.
Y es así como la administración de justicia en el Perú se convierte en un circo romano donde los jueces, secretarios y demás se sientan a gozar de la danza de denuncias y demandas, así, mientras más denuncias “metas” más sólido es tu argumento, o sea, que para la administración de justicia peruana, los casos se gana por goleada, si Usted cree que tiene la razón y deja en manos de la justicia peruana la resolución de algún caso, siéntese tranquilo y espere su propia sentencia.
Es por eso que la mayoría de la población no confía en el poder judicial, las leyes están hechas por vivos para su propia conveniencia, así un tipejo que quiere “joder” a su ex esposa, le quita a los niños a la mala y encima la denuncia por diversos delitos, y luego con total desparpajo solicita la tenencia de los niños demandando también a la agraviada por violencia psicológica, y claro, como la agraviada no es de andar en líos y apela a la buena voluntad de la persona, pierde primero ya que nunca denunció al atrevido.
Sin embargo la justicia peruana no es capaz de investigar las causales de delito y se centra sólo en las denuncias del “pendejo”, así, con denuncias sin sustento, alarga el proceso, lo entrampa y hace perder tiempo y recursos, yo no sé como la justicia peruana y sus códigos actúan así, permitiendo esta clase de bajezas, y es que a los jueces les encanta esto, claro, mientras más entrampado esta el proceso, mas se hace necesaria la corrupción.
Y así papeles van, papeles vienen, denuncias van, denuncias vienen, ¿Y la justicia? bien gracias, durmiendo el sueño de los ¿justos? Esto señores debe de terminar, las leyes peruanas deben ser reformadas, sobretodo los códigos tanto civiles como penales, no funcionan, no administran justicia, sólo benefician a los “pendejos” que se aprovechan de un sistema que fue diseñado a su propia medida.