miércoles, 21 de diciembre de 2011

FORMACION PROFESIONAL DOCENTE EN EL PERU

El término surge cuando la educación es orientada a formar a las personas para el desempeño de un trabajo docente. La relación entre educación y trabajo es reciente ya que antiguamente se consideraba a la educación, como el cultivo de las actividades del espíritu, mientras se consideraba trabajo, solo a las actividades manuales en las que supuestamente no intervenían las facultades del espíritu. La formación profesional tiene por objetivo, descubrir y desarrollar aptitudes humanas para una vida activa productiva y satisfactoria. Por ello se puede definir este aspecto, como la actividad educativa que tiene por objeto desarrollar en las personas capacidades o competencias necesarias, para el desempeño productivo y satisfactorio de una ocupación profesional.

Las recientes investigaciones sobre aprendizaje escolar en Latinoamérica, nos ubican en los últimos lugares en razonamiento matemático y verbal, evidenciando la crisis del sistema educativo. Pero ¿Qué factores son los que han incidido para este resultado? Una primera evaluación indica, que se pusieron en marcha reformas que no dieron los resultados esperados y se aplicaron estrategias equivocadas. El currículo se modificó muchas veces, se construyeron colegios que comenzaron a caerse, y el desarrollo tecnológico basado en la instalación masiva de computadores. Otro problema, es la aplicación de una política equivocada en la ejecución de programas de capacitación para la actualización docente. Es cierto que ha habido una mejora en la remuneración de los docentes, pero ella no incidió en la mejora de la educación pública.

El maestro en el Perú cumple un rol importantísimo dentro de la realidad social, ya que es el encargado de contribuir a formar generaciones que constituyen el presente y el futuro de nuestro país, enfrentándose muchas veces a situaciones adversas como, carecer de infraestructura educativa, la gran mayoría de las instituciones educativas de nuestro país y más aún sin contar con el mínimo material educativo, que permita siquiera cumplir con la labor encomendada por el Estado. En las manos del Maestro se deposita el porvenir de los pueblos y por ello, el Gobierno debería preocuparse por mejorar las políticas educativas, mejorando así la Educación y contribuir a renovar y perfeccionar la verdadera formación profesional del maestro peruano. Uno de los mayores objetivos planteados, deberá ser contribuir a elevar el nivel profesional de quienes están siendo preparados en los centros especializados de formación docente.

La formación profesional a docentes en servicio, ha empezado a formar parte de la agenda educativa del país. Es propicia entonces, la oportunidad para analizar el desafío que representa profesionalizar la docencia en el Perú y proponer, en el marco del Proyecto Educativo Nacional, criterios a considerar en la aplicación de una política de desarrollo educacional. Pero, ¿qué entendemos como formación en servicio y qué se viene haciendo al respecto? , Se llama formación en servicio a los programas de capacitación dirigidos a los profesores que ya están ejerciendo la carrera en las instituciones educativas. Tradicionalmente, este tipo de formación se ha dirigido a actualizar o especializar al profesor, pero hoy el gran desafío que enfrentamos, es rea-prender la carrera, convertir la docencia de un oficio mecánico y ritual a, una profesión que pueda asegurar a los ciudadanos las capacidades y competencias que requiere en el mundo de hoy.

Es deber del Estado, asegurar la calidad de esta formación en servicio para contribuir a transformar la calidad de la educación pública. El actual paradigma educativo (conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación) en la formación profesional docente enmarcado en la realidad peruana, está basado en el uso de conocimientos adquiridos a través de la formación docente, y tiene como finalidad conocer y valorar la importancia del actual modelo educativo.

Según cifras recientes, existen 285.847 docentes en el sistema educativo, sin considerar los profesores de la educación superior no universitaria. El 30% de los maestros laboran en la Costa, el 21,29% en la Sierra y el 13% en la Selva, y el 29% en Lima. El 39% del magisterio nacional son varones y el 61% son mujeres. El 89% de docentes estudiaron en la escuela pública y un 11% en escuela privada. Existe la modalidad de profesionalización docente que es ofrecida actualmente por 48 universidades y 7 Institutos Superiores Pedagógicos (ISP). De acuerdo con la legislación vigente, los maestros cesan por límite de edad, a los 65 años. La edad media del magisterio peruano es de unos 40 años; por lo tanto, en términos generales se va a trabajar con los mismos docentes nominales por un cuarto de siglo más. Su dinámica de renovación es muy lenta. Siendo así, la formación de docentes en servicio resulta una actividad estratégica.

Hace una década sólo un 59% de docentes del sector urbano tenían título pedagógico. En encuesta realizada por GTZ para el libro “Actitudes y valoración de los docentes en servicio hacia su profesión”, se señala que: Un 77, 8% de maestros de primaria (de una muestra de 424 personas) señala que está muy de acuerdo en que los docentes necesitan actualizarse de manera permanente; mientras un 0,7% estaba muy en desacuerdo.

La formación profesional de los y las docentes de cualquier país es crucial para el desarrollo de sus habilidades pedagógicas, sin embargo, es relativamente escasa la investigación sobre el tema. Bajo tal premisa, se debería emprender un sondeo a través de encuestas a los docentes, donde se pueda responder a las siguientes preguntas: ¿en qué instituciones terminaron sus estudios superiores?, ¿dónde obtuvieron su título pedagógico? y ¿cuál es el porcentaje con estudios de maestría y doctorado.

Teniendo el conocimiento de nuestra realidad, se necesita en el punto de partida, la voluntad pública del Estado y del sector privado de abordar integralmente el problema con el convencimiento primero, de que es impostergable esta transformación docente, por las razones aducidas anteriormente, y segundo, de que están dadas las condiciones para ello si sabemos aprovechar las fortalezas del sector y las oportunidades disponibles e institucionalizar las experiencias exitosas. Con ello se tratará de demostrar que la aplicación del Módulo Auto-Instructivo sobre las Teorías Psicopedagógicas del actual paradigma educativo, favorecerá consecuentemente a la Formación Profesional del Docente en la realidad peruana.

FORMACION PROFESIONAL UNIVERSITARIA EN EL PERU


En las últimas décadas, el número de profesionales que ingresa cada año al mercado laboral peruano se ha multiplicado 65 veces. Hoy en día estudian en el Perú medio millón de jóvenes en 85 universidades, que ofrecen 130 carreras profesionales. De ellas solo veinte son las más solicitadas y cinco las más saturadas: Educación, enfermería, derecho, contabilidad y administración. Mientras que cerca de cuatrocientos mil jóvenes se forman en más de un millar de institutos superiores no universitarios. La oferta de educación superior parece crecer sin mayores límites, mientras que los jóvenes pasan casi por inercia de la secundaria a los estudios superiores. La imagen temible del profesional taxista o abiertamente desempleado o ganando muy poco en su propia especialidad asusta. Sin embargo, siguen egresando cerca de cien mil profesionales universitarios y técnicos con estudios superiores todos los años en nuestro país. Y muchos se preguntan, si vale la pena todo este esfuerzo de inversión individual, familiar y como sociedad.

En un reciente ranking universitario mundial elaborado por la Universidad de Jiao Tong de Shangai, arroja como resultado que, solo cinco universidades de América Latina han sido ranqueadas. Una de Chile y cuatro de Brasil. ¿Dónde está Perú? pues, no aparece por ningún lado. En Chile, su sistema educativo es superior al nuestro y en Brasil se han preocupado de acompañar a su sistema universitario, un sistema de acreditación independiente del ente acreditador respecto a la universidad que supervisa y no como en nuestro país que, ejecuta una política de autoevaluación, en decir juez y parte. En el Perú el 19 de mayo del 2006, mediante ley Nº 28740 se crea el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y el 09 de julio del año 2007 se aprueba su Reglamento mediante D.S. Nº 018-2007. Se establece la normatividad correspondiente y se instala el Directorio del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, (CONEAU). Las universidades a través de estos órganos de acreditación tienen que buscar la calidad, tanto en el cumplimiento de los procesos en sus programas de innovación tecnológica, como en los proyectos educativos que ofrezcan, así como: impulsar la mejora de la calidad de la formación docente. El CONEAU a través de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEAC), ha elaborado el Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias, a partir de un estudio comparativo de distintos modelos nacionales e internacionales, con la participación de un Comité Técnico ad-hoc, así como la colaboración de especialistas en el tema de distintas universidades peruanas.

El Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y los Estándares para las Carreras Profesionales comprende: 03 dimensiones, 09 factores, 16 criterios, 84 indicadores, 97 estándares y 253 fuentes de verificación referenciales; una adenda con 125 indicadores de gestión para el seguimiento y evaluación del cumplimiento de cada indicador y estándar del Modelo. El Modelo se basa en el enfoque sistémico, aplicando en cada uno de los procesos involucrados el ciclo: “planificar-hacer-verificar-actuar”. Está diseñado de tal modo que se convierte en un instrumento para la mejora de la calidad de las carreras profesionales universitarias y, a la vez, para un mejor control de los procesos que implementará el CONEAU para la Acreditación En la declaración mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI, que se llevó a cabo en París en 1998, se concluyó que ésta debe enfrentar una serie de desafíos y dificultades, como producto del entorno cambiante, la globalización y su ideal de posicionamiento efectivo dentro de la sociedad del conocimiento.

La Universidad Peruana no es ajena a esta realidad y para insertarse en un escenario tan competitivo, es necesario plantear estrategias que la conduzcan a superar estos retos, establecer la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y, en el transcurso de los mismos, a una mejor capacitación del personal. Formación ligada a la búsqueda de la competitividad, basada en la mejor calidad de la enseñanza, investigación y mejores servicios, pertinencia de los planes de estudios, mayores posibilidades de empleo para los egresados, establecimiento de acuerdos de cooperación y la igualdad de acceso a los beneficios que, reporta la cooperación internacional. Asimismo, la incorporación de las tecnologías de información y comunicación como aliado sustantivo en este proceso de integración.

A mediados de la década de los 90 en el Perú se inicia un movimiento de mejora de la calidad en los distintos niveles educativos. Así, la acreditación de la calidad de la educación en el Perú tiene su génesis con la promulgación de la Ley General de Educación y se considera de relevancia en el Proyecto Educativo Nacional. Ley General de Educación (Ley Nº. 28044) establece que, “consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país” (Art. 49). Por otra parte, la ley (Art. 50) ordena que las instituciones que imparten educación superior establezcan mecanismos de subsanación y convalidación de estudios a fin de garantizar que los alumnos puedan acceder a los niveles más alto de profesionalización y perfeccionamiento.

No quiero terminar sin insistir en una idea básica: están dadas las condiciones para la transformación de la formación profesional, en una alternativa individualmente atractiva y socialmente necesaria. Si a esta situación añadimos la voluntad decidida de hacerlo, y la búsqueda de los medios necesarios para ello, no dudo de que en poco tiempo habremos conseguido que la formación profesional, desempeñe las funciones que esperamos de ella. Así mismo se espera una participación más comprometida del estado para poder superar las deficiencias de nuestro sistema educativo. No es solamente de dotar de leyes al sistema sino de transferir recursos económicos para poder cumplir con la meta trazada.

viernes, 8 de julio de 2011

PENSAMIENTO CHILENO DE LOS PERUANOS




Un "ciudadano chileno", seguro, con pensamientos discriminatorios y ofensivos, ha vertido opiniones desfavorables en contra de los peruanos. Su nombre "simplemente josè".




Leamos con atención y saquemos nuestras propias conclusiones....artículo aparecido el domingo 01 de mayo en el suplemento del diario "La Nación” de Santiago. No esconde la posicion chilena al tema maritimo, pero lo que expresa de nuestra realidad es TERRIBLE. Esto es lo que piensan nuestros vecinos.


¿Cruda realidad?


ARTÍCULO DE LA PRENSA CHILENA
Naciones y territorialidad en los Andes Centrales.- Bolivia: ¿Un país sin salida?
Bolivia está en un callejón sin salida. Más que un país sin salida al mar ES UN LUGAR SIN SALIDA AL DESARROLLO. Para la mayor parte del mundo desarrollado lo que acontece en Bolivia es un conflicto típico del Cuarto Mundo, un conflicto de pobres, revoltosos, excluidos e inviables; como otros que presentan los noticieros sobre Liberia, Sierra Leona, Eritrea, Zimbabwe o Haití. Sólo que este conflicto esta aquí, en el “patio trasero” de Sudamérica y lo que acontezca en Bolivia será un detonante para revertir la estructura del poder en hasta tres países andinos. En los Andes Centrales están ocurriendo acontecimientos trascendentes, preocupantes y decisivos.
Ciertamente Bolivia no se parece a Suiza, República Checa, Luxemburgo y otros países mediterráneos de Europa. Ni siquiera a Austria y Hungría que perdieron su salida al mar en 1918 después de la Primera Guerra Mundial.
En cambio Bolivia sí que se parece a las zonas alto andinas del sur del Perú - soberanas para su acceso al mar - en especial Puno, Cuzco, Arequipa, Apurimac, Ayacucho y Huancavelica. Las tierras altas de los Andes Centrales. Cualquiera que visite estas zonas se dará cuenta de esto menos los gobernantes y dirigentes políticos que han dominado el poder en el Altiplano. ¿Un engaño histórico y sistemático?
¿Una salida al mar acortará un centímetro la distancia que separa a los productos de Bolivia de sus mercados y clientes en el mundo? ¿O mejorará las carreteras, ferrovías y accesos a puertos de embarque de que ya dispone? ¿PORQUÉ BOLIVIA NO HA CREADO UNA MARINA MERCANTE SI EL DERECHO INTERNACIONAL LE ASISTE, O CONSTRUIDO UN PUERTO EN ILO EN TERRENOS OFRECIDOS POR EL PERÚ? ¿O acaso la mediterraneidad de Bolivia por causa de la guerra con Chile hace más de cien años, sólo ha sido un chivo expiatorio para justificar ante un pueblo ignorante y oprimido el fracaso de sus gobernantes para administrar este país de grandes riquezas, cuna de culturas notables y del nacimiento del Tawantinsuyo?
Es que el acceso soberano al mar no garantiza el desarrollo y no existe evidencia geográfica en el mundo que la sustente. El problema de la falta de desarrollo y las dramáticas carencias sociales de las zonas andinas de Bolivia y el Perú, tienen que buscarse en el contexto geográfico, sociopolítico, cultural y étnico en que está inmersa esta región. Esto no viene desde el fin de la guerra del Pacífico (1879 a 1884), cuando Chile ocupa y anexa Antofagasta y deja a Bolivia sin mar. Esto viene desde muy atrás, desde la irrupción de la conquista española en los Andes en el siglo XVI.
Espacios geosociales en conflicto:
Las naciones étnicas. Tierras altas y tierras bajas son temas complejos en los Andes Centrales. Las divisiones entre la sierra y la costa en el Perú y el Ecuador (los serranos versus criollos) son tan profundas COMO LAS QUE EXISTEN ENTRE EL ALTIPLANO Y EL ORIENTE BOLIVIANO (ENTRE COLLAS Y CAMBAS). Son dos mundos distintos en lo geográfico y cultural, con una complejidad única y con relaciones aún desconocidas para nuestra comprensión y tecnología y con un componente étnico en creciente efervescencia.
Bolivia y el Perú ocupan hoy un espacio geográfico que es una división territorial artificial y exógena, más no étnica ni cultural. De un lado las sociedades y economías de las tierras bajas mas o menos integradas al desarrollo global de corte occidental. De otro lado las sociedades de las tierras altas, localistas, recelosas y resistentes al conocimiento y al cambio. Pero en estos países y a diferencia de Chile las primeras son sólo enclaves o islas de modernidad (los barrios selectos de las principales ciudades y centros turísticos), extendidas e inmersas en un mar de atraso y miseria como es el resto del territorio.
Ciertamente Bolivia (como el Perú y Ecuador en Sudamérica), son países y repúblicas soberanas y democráticas de corte occidental, PERO NO SON NACIONES a diferencia de Chile. En estas repúblicas aún prevalece el culto a la formalidad del Estado y la creencia en que la sola virtud de las leyes escritas y promulgadas organizará al Estado y a la sociedad. Pero son países que no han podido crear una Nación, aquel conjunto de fuerzas espirituales superiores que transforman al Estado en un ser viviente, provisto de un espíritu y de un alma colectiva. La conciencia de Nación es una mano invisible, la que mueve al control ciudadano contra la corrupción, al bien común por sobre el interés personal y al empleo en el Estado como un servicio público.
Esto no ha ocurrido en gran parte de las repúblicas de América Latina y es su gran problema desde su independencia hasta la actualidad. Esta es la “madre del cordero”. La mayoría de países no han podido ir más allá de este Estado orgánico y formal heredado de la Colonia. ¿Es que acaso el Estado aquí no ha sido una estructura para la dominación del pueblo, un resabio colonial burocratizado, monstruoso e indolente y el botín que hay que repartir entre quienes asumen el poder? Entonces, TRAS 180 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA, AQUÍ EL ESTADO... HA FRACASADO.
Ciertamente, 500 años de colonialismo español e institucionalidad republicana han dejado huella en los pueblos originarios de los Andes centrales. Pero aquí ha sido para mal. Si no ¿Cómo explicamos que quienes construyeron Tiawanaku y Machu Picchu cultivaron millones de hectáreas en los Andes, domesticaron plantas y animales y descubrieron los métodos y técnicas para regar y ocupar el desierto... hoy deban ser alimentados con alimentos donados por la caridad internacional? ¿Es que acaso no han sido casi 500 años de dominio mediante el alcoholismo, LA COCA (y la consiguiente involución genética masiva), la extirpación de idolatrías y del conocimiento ancestral, la dominación de la masa popular por la ignorancia, el imperio de los “grandes señores de horca y cuchillo?”
De allí que podemos explicar cómo los pueblos originarios de estas tierras sólo sienten a la institucionalidad republicana que los gobierna como una imposición cultural externa y ajena a sus costumbres e intereses. Por lo cual reivindican un estatus de nación prevaleciente o anterior a las repúblicas, e incluso a la conquista española misma. La opción de la conciencia nacional en los habitantes de los Andes centrales se remite paradójicamente..., al imperio del Tawantinsuyo La opción étnica.
Un ordenamiento territorial andino en colisión con la modernidad. Los pueblos originarios andinos se aprestan a resistir a la globalización y la modernidad. La globalización les encontró sin empresas, sin conocimientos, sin educación y en un espacio geográfico y social profundamente desestructurado. Es que ahora casi no tienen opciones de desarrollo y no confían en los extranjeros ni ONG´s o “desarrollos alternativos”.
Razones no les faltan, porque además de las históricas y antropológicas están las geográficas: El ordenamiento territorial de los Andes Centrales está en colisión con la modernidad, con la “globalidad”. Las tierras altas están en desventaja a la hora de competir en un mundo globalizado, porque es más caro vivir y producir en ellas respecto a las tierras bajas. De una parte, las nuevas redes de flujos de materias, información y conocimiento interrumpen los corredores tradicionales y el cuerpo social en estos espacios geográficos antes aislados. De otra parte, la urbanización, el crecimiento y hegemonía de las ciudades, países y empresas exitosas; se extienden sobre territorios cada vez más extendidos.
Ambos procesos provocan una fragmentación de los hábitat naturales y culturales y una desestructuración social y económica y deterioro ambiental. Asimismo, provocan un drenaje de recursos naturales (renovables o no) y conocimientos sin compensación y sin visión estratégica de desarrollo hacia los espacios geográficos, actividades y sociedades tradicionales de las tierras altas. El resultado: los pueblos alto-andinos se encuentran hoy entre los de menor desarrollo humano del planeta.
¿Qué opción de desarrollo tienen los 10 millones de habitantes que habitan el Altiplano de los Andes Centrales, sobre los 3500 metros de altitud? Muy pocas en el contexto actual. Las fabulosas riquezas mineras de antaño (plata y estaño) ya no son fuente de poder. Y en la Era Post-industrial o del Conocimiento, la razón, el juicio crítico, el debate y la proactividad al cambio no son precisamente los atributos de los cuales se han nutrido los pueblos originarios de los Andes Centrales en su estructura social. Han sido educados para obedecer, no para pensar. Así las cosas, no es de extrañar que sigan el designio de líderes oportunistas que no tienen cabida en otro contexto de racionalidad en el siglo XXI.
Hoy no existe una segunda o tercera vía al desarrollo en el mundo. Hay una sola: la del conocimiento y el cambio basado en la razón. Pero, en sociedades como las alto-andinas donde no impera la razón, tiende a producirse la involución. Quien grita más fuerte o disemina más odio y conflicto, es considerado el líder, un Mesías al cual seguirán ciegamente... hasta que la cruda realidad retrotraiga a estos pueblos a su real condición, cada vez más precaria. De allí que muchos consideren viable la opción de convertirse en narco-repúblicas exportadoras de cocaína: el negocio que mueve más dinero en el mundo después de las armas ¿Y de qué vale cuidarle las narices a los gringos, si Santa Cruz de la Sierra, Cali o Panamá han surgido por el narcotráfico?
Ese es el escenario histórico, geográfico y cultural del conflicto en desarrollo en los Andes Centrales. Una mezcla explosiva y un círculo vicioso de resentimiento, exclusión y miseria, donde satisfacer la reclamación boliviana de salida al mar poco cambiarán las cosas.
Los grandes negocios globales fuera del Altiplano. Los grandes negocios globales y las herramientas del desarrollo legal están en las tierras bajas colindantes con el Altiplano. El Oriente petrolero de Santa Cruz y Tarija con el 30% de la población, producen la mayor parte del ingreso y los impuestos en Bolivia y poseen las reservas de hidrocarburos más importantes del continente junto con Venezuela, así como condiciones naturales para la agricultura y ganadería a gran escala. Uno de los procesos de crecimiento más dinámicos de Sudamérica y en un territorio mediterráneo: ha atraído a un millón de collas a emigrar allí en los últimos 20 años.
Sin embargo, la república de Bolivia ha quedado excluida del negocio global de exportación del gas y con ello se cierra ciertamente una opción de desarrollo para sus tierras bajas, ya dependientes de la exportación de hidrocarburos a Argentina y Brasil. Ciertamente, los intereses globales de las tierras bajas del Oriente petrolero y las reivindicaciones locales xenofóbicas de las tierras altas del Altiplano, han hecho crisis y ahondarán la desestructuración de este país. En la vertiente del Pacífico el milagro económico minero ha permitido que el norte de Chile produzca hoy el 45% del cobre del mundo, mediante la inversión de 24.000 millones de dólares a partir de 1985, a la vez que otros $12.000 millones esperan concretarse hasta el 2012. La prosperidad y el éxito de Chile dependen de sus territorios del norte, hoy el principal “cluster” minero del planeta. Pero necesitan de agua y de energía a precios competitivos.
Con los tratados de libre comercio ya suscritos y en vigencia con el mundo desarrollado, con una formidable infraestructura y logística exportadora y una calidad reconocida a nivel mundial; Chile dispone en sus regiones del norte un millón de hectáreas para desarrollar la agricultura de desierto y convertirse también en una potencia agroalimentaria de productos de climas cálidos subtropicales y de altura, en el hemisferio sur y en contra estación. Esto es, multiplicar por cinco el área actual de cultivos de exportación de Chile y arraigar allí varios millones de personas en pocas décadas. Pero falta el agua ¿Dónde está el agua? En las tierras altas de los Andes. Chile ha detectado 45.000 millones de m3 de aguas en el altiplano de Arica en su territorio. Pero esto no es nada comparado con los 950.000 millones de m3 de aguas del Titicaca y del “acuífero aymara” que esconden las tierras de la meseta del Collao. Una de las reservas de agua dulce más grande de Sudamérica y que alimenta un avenamiento subterráneo natural gigantesco. ¿Chile negociará agua y energía en desventaja frente a quienes controlarán el acceso en las tierras altas de Bolivia? ¿El sol y el viento no constituyen la mayor reserva energética del planeta y el desierto de Atacama acaso no es uno de los lugares mejor dotados por la naturaleza? ¿Qué dicen los aymaras? El conocimiento ancestral ¿tiene algo que decir? ¿Y si el Dios Viracocha tuviera razón y las aguas fluyeran por grandes “venas de agua subterránea” desde las tierras altas de los Andes y las cuencas del Titicaca hasta el mar y las tierras bajas de Tarapacá?
En realidad, negociar agua y energía por el acceso soberano al mar es un eufemismo en este nuevo escenario. Un nuevo engaño y una nueva falsa ilusión a los habitantes de las tierras del Altiplano que merecen saber la verdad. Chile NO NECESITA del gas ni del agua de Bolivia, ni les dará un centímetro de territorio. En 1975 y 1976 Pinochet utilizó magistralmente el canje de territorios con Bolivia para ganar tiempo... frente al Perú entonces decidido a recuperar Arica. Hoy, el equilibrio militar es distinto. A Chile sólo le basta desarrollar conocimiento y tecnología para resolver estas necesidades en su territorio... y en forma natural.
Las naciones pluriculturales de Sudamérica en crisis. Los conflictos ahora no surgen por la ideología política, por el nacionalismo o por la economía. En este siglo XXI SE LUCHA POR LA CULTURA, por la identidad cultural de los pueblos. ¿Cómo enfrentar estos desafíos en la Globalidad? Con la pluriculturalidad, la tolerancia y el destino común de los pueblos. Los europeos son un buen ejemplo: supieron dejar de lado sus diferencias nacionales que causaron 50 millones de muertos en el pasado siglo constituyendo la Unión Europea basada en la cultura como valor supremo y el bienestar común de los pueblos que la integran. Y los asiáticos están en lo mismo.
Pero en Sudamérica, el concepto de naciones pluriculturales está haciendo crisis en Bolivia, Perú y Ecuador. Con las inmensas y crecientes carencias e injusticias, la pluriculturalidad aquí es asimétrica. Es INSOSTENIBLE. La desestructuración y exclusión social y económica y el deterioro del medio ambiente son el “leitmotiv” para convencer a las inmensas masas de desposeídos, ignorantes y excluidos de los Andes Centrales, a la lucha contra todo lo establecido y a la recuperación de la territorialidad.
Es así como las etnias originarias de los Andes centrales están en un proceso de revertir la estructura política en sus respectivos países y arremeter contra quienes culpan de sus males. Cuentan con una identidad cultural fuerte reconocida mundialmente y en crecimiento y con medios masivos de comunicación impensados en otros tiempos. En Perú, Ecuador y Bolivia son la mayoría de la población, ocupan casi todo el espacio rural y rodean las principales ciudades y centros del poder político con inmensos asentamientos humanos. En “invasiones” dicen los criollos y el estado formal. Pero para sus ocupantes son la “recuperación” del territorio ancestral; el espacio de su nación prevaleciente o anterior a las repúblicas. Ahora ellos están para quedarse allí definitivamente, mientras los criollos retroceden y se enrumban por centenares de miles al aeropuerto... a Miami y al primer mundo. El conflicto de etnias es el fundamento ideológico de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo en Bolivia, de Lucio Gutiérrez y el Consejo Nacional Indígena en Ecuador y del movimiento Humala en Perú. Para bien o para llevarlos al magnicidio, las opciones étnicas están allí como respuesta al descrédito de la política e ideologías tradicionales y del fracaso del Estado.
La recuperación de la “Nación Aymara” según Evo Morales y Felipe Quispe, puede significar el fin de la república de Bolivia y unificar el Collao boliviano con la región de Puno en Perú el Collasuyo y apartar las tierras bajas de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, colonizadas por extranjeros (sijs y mennonitas). ¿La Nación Aymara llegará al mar? Esta opción es viable porque los aymaras ya son mayoría en las tierras costeras de Tacna y Moquegua y allí la bandera de siete colores está reemplazando al bicolor peruano. ¿Acaso un “estado-colchón” entre Perú y Chile? En Perú, los Humala (réplica oportunista de los movimientos étnicos consolidados de Ecuador y Bolivia) ya sueñan con instalarse en la Plaza Mayor de Lima, someter a la antigua Ciudad de los Reyes a la autoridad de la “choledad” y de sus reservistas analfabetos y efectuar una limpieza étnica...¡los blancos a Miami o al paredón! Pero sueñan aún más en un país nostálgico de su grandeza imperial incaica de antaño: la reconformación del Tawantinsuyo desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile. Los cuatro suyos.
Algo que está por verse, porque por lo menos por el norte las etnias originarias son mayoría en los Andes del Ecuador y el Consejo Nacional Indígena del Ecuador es un movimiento político fuerte que hoy gobierna allí (más mal que bien) con Lucio Gutiérrez. ¿Guayaquil, los “monos” y las tierras costeras formarán otra nación, si dominan el comercio, las exportaciones y el sustento tributario del Estado ecuatoriano? ¿Sabremos enfrentar este conflicto no convencional? En la década de 1990 asistimos al desmembramiento de poderosos Estados como la Unión Soviética y Yugoslavia en múltiples naciones, y a la “limpieza étnica” como forma de asegurar la territorialidad de un espacio geográfico. Pero eran conflictos lejanos. Ahora asistimos al desarrollo de conflictos “étnicos” en nuestra propia casa o vecindad. ¿Cómo enfrentaremos este conflicto? Esta confrontación es distinta y no será convencional.
En esta nueva forma de conflictos, el estado de derecho, los ejércitos más poderosos y los más resonantes éxitos económicos NO SERVIRAN DE NADA. Nos guste o no, los excluidos y los desposeídos tienen en la identidad cultural su más eficiente arma en el siglo XXI. La resistencia del Islam en Irak y Palestina frente a la ocupación de los más poderosos ejércitos del mundo y el poder del dinero es un buen ejemplo. ¿Chile será la muralla de tope al estallido étnico en los Andes Centrales y el asilo a los grupos sociales desarraigados por el conflicto? Es el único Estado nacional en la zona. Sólo Chile tuvo a un Diego Portales como forjador de la Nación y esa es su principal fortaleza como país desde hace 170 años. Hoy confía en su condición de país líder de Latinoamérica y en su mejor momento histórico en una férrea vigilancia y control de fronteras y en una superioridad militar evidente. Además Chile es gobernado desde el 2006... por el neo-pinochetismo de base popular con Joaquín Lavín.
El previsible y a la vez inquietante retorno del neo-pinochetismo al poder en Chile, sin duda transformo el escenario y el equilibrio en la región. Un régimen fuerte en una nación con territorios e intereses en tres continentes y sobre una extensión de 13 millones de Km2 en el Océano Pacífico hasta Isla de Pascua y la Antártica, son prioridades mayores de geopolítica global, pero muy distintas al “lejano” conflicto étnico de los Andes Centrales.
En el caso de los prósperos territorios de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni en Bolivia, se levanta el concepto de República Federal o el secesionismo de la agónica república gobernada desde La Paz, confiados en su génesis histórica, su progreso económico y capacidad de organización. La génesis de una nueva Nación. En similitud con Ecuador, en Bolivia los habitantes de las tierras bajas tienen “al toro por las astas”; es decir, sostienen económicamente al Estado republicano residente en las tierras altas y pueden escindirse de la capital.
En Perú, ¿los grupos étnicos blancos, criollos o foráneos tienen conciencia de esta situación? Pocos ven en el Perú como las etnias originarias ocupan ciudades, calles y plazas, agrediendo con su suciedad, informalidad y estridencia, para recuperar espacios. Para que los “blanquiñosos” y “colorados” sean desplazados. En Perú, la salida parece será el aeropuerto... porque a diferencia de sus vecinos Bolivia y Ecuador, hoy los grupos criollos han perdido el poder y la voluntad de liderazgo son minoría incluso en Lima y aspiran a vivir en Miami.
Estas son las tremendas y crecientes asimetrías y desigualdades socioeconómicas y culturales entre países y tierras altas y bajas en los Andes Centrales. ¿Se necesitan refundar las repúblicas, pero creando simultáneamente una Nación? Parece ser ya muy tarde y no aparece el líder que pueda personificar esta tarea en el marco democrático tradicional. Los Estados republicanos en Bolivia (y pronto puede ser el Perú) están agonizando y sus líderes políticos no los salvarán. Bolívar ha sido superado por Pachacútec... Se vienen tiempos difíciles sin duda y extraños incomprensibles para muchos. Los conflictos no serán entre países sino al interior de los países, frente a la ebullición de naciones ancestrales en demanda de su territorialidad.
Al punto que Arica y El Alto serán los puntos neurálgicos del conflicto.
¿Porqué El Alto la aglomeración indígena que rodea a La Paz? Es la nueva capital cultural del Altiplano, una creación aymara en las tierras altas pobladas por 10 millones de personas en vigorosa efervescencia. ¿Porqué Arica? Siempre ha sido clave para el control de la costa del Pacífico en Sudamérica, el punto neurálgico entre el norte y el sur, y entre el mar y la cordillera. Ambos puntos simbolizan dos naciones y dos organizaciones y estilos de vida distintos. Un conflicto de ideas y símbolos, de migración y desarraigo de los ciudadanos más prósperos y capacitados, de intensificación de asimetrías y desigualdades.
¡A leer y comprender la historia, la cultura y la territorialidad de las naciones en conflicto en los Andes Centrales! El mapa político de Sudamérica está por cambiar, Por la Fuerza o La Razón.
Cundo se tiene seguro el capital eje principal de la política no que da otra situación que la de inclinarse ante la adversidad, tenemos todos los puertos con cartas políticas y control de suministros básicos como energía en puntos cruciales de la geografía de los vecinos del norte.
Nuestra gente los aventaja por el civismo practico, no hay analfabetismo, ellos los del norte, son indiferente prefieren la seguridad de sus bolsillos como hace más de 100 años, aprovechemos esa oportunidad que pocas veces se presenta en el mundo, como hace cien años, se vuelve a dar las mismas coyunturas y las condiciones, eso no podemos de dejar de lado preocupaciones tácticas inexistentes, por la preparación y equipamiento que tenemos desde hace 12 años que por razón o por la fuerza, tendremos lo que podamos perder en la Haya.
Con la candidata japonesa no hay problema con ellos porque sabemos que tienen un precio alto y los interesados están de acuerdo solventar; PERO con el cholo Ollanta Humala ese parece peor que Juan Velasco Alvarado y se tiene que efectuar medios blanco o negros con el fin de tenerlo como puente roto, ante sus electores se tiene que actuar por medio de la sorpresa como los japoneses en Pearl Harbor, sino es muy difícil, acabarlo si el pueblo lo apoya y adiós a los privilegios.

Saludos..
José

miércoles, 8 de junio de 2011

LA PROSTITUTA MAYOR




“Con la candidata japonesa no hay problema con ellos, porque sabemos que tienen un precio alto y los interesados están de acuerdo solventar. Pero con el cholo Ollanta Humala ese parece peor que Juan Velasco Alvarado, se tiene que efectuar medios blanco o negros con el fin de tenerlo como puente roto, ante sus electores, se tiene que actuar por medio de la sorpresa como los japoneses en Pearl Harbor, sino es muy difícil, acabarlo si el pueblo lo apoya adiós a los privilegios”. (Fragmento de un artículo aparecido en el suplemento del diario chileno “La Nación”)

De esto nada informa la prensa amarilla peruana en sus páginas. Hoy la democracia “saca al fresco” a muchos medios de comunicación vendidos a los intereses de la japonesa y su pandilla de aprovechadores que saquearon en el pasado las arcas del estado peruano. Cómplices algunos periodistas que entre tanto amigote y amigueo pierde los papeles y termina siendo un vulgar coimero como cualquier delincuente o maleante. Este tipo de periodismo mezclado con cenáculos políticos y en contubernio con grupos mediáticos arremete contra la candidatura de Humala, porque ven peligrar sus intereses, convirtiendo al periodismo en la prostituta preferida de la corrupción que agobia nuestro País.

Las grupos de poder en Perú ya se han organizado detrás de la candidatura de Keiko Fujimori, la verdadera patrocinada de Alan García. Ellos sabían, al igual que el protector gobierno de EE.UU., que Ollanta Humala sigue teniendo en la segunda vuelta, todas las posibilidades ser el próximo presidente de Perú.
A pesar de las campañas de miedo y difamación, y de las dudas que todavía existen para muchos, Ollanta Humala es de lejos el favorito a ganar las elecciones del 5 de junio. Humala representa la opción de cambio, tiene una propuesta diversa y de concertación, ha recibido el apoyo de varios líderes y de grupos organizados del país, tiene una amplia plataforma de apoyo a nivel nacional.
En cambio, para muchos peruanos es inconcebible la idea que una mujer tan corrupta como Keiko Fujimori, sea electa presidenta de Perú. La mayoría de peruanos sabemos bien que la mafia fujimorista-montesinista es el “mal peor” en estas elecciones. La dictadura de Fujimori ha sido el gobierno más corrupto de la historia de Perú, y uno de los más asesinos. Esto lo sabemos los peruanos, sobre todo aquellos que perdieron familiares en esos años de impunidad.
Tenemos que recordar, el fujimorismo-montesinismo no ha cambiado. El partido Fuerza 2011 está dirigido desde la prisión dorada de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Todos sus miembros, congresistas electos, equipo de gobierno y de campaña, son personas que formaron parte de la dictadura más nefasta de la historia peruana.
Actualmente los ataques se van contra el plan de gobierno de Gana Perú. En los medios se difama y miente abiertamente sobre este plan, intentan crear pánico sobre temas delicados. Dicen que Humala quiere imponer una dictadura, la estatización de universidades privadas y de las aseguradoras AFP, el asesinato de homosexuales y otras mentiras que lindan con lo ridículo.
Por ejemplo, el Grupo El Comercio ha contratado al periodista derechista Jaime Bayly, quien recibirá $800 mil dólares por difamar a Humala en su programa dominical. La idea es asustar para que el electorado se resigne a votar por Keiko Fujimori, tanto en Lima como otros centros urbanos peruanos donde Bayly atrae audiencias más por entretenimiento, aunque este ya no tenga tanta credibilidad.
En conclusión: los medios de comunicación están manipulados y corrompidos por grupos de poder. La labor de esos medios en Perú no es informar, sino distraer a la población de su situación de abuso y opresión, convencerlos que sigan apoyando a un sistema que está en contra de sus intereses.
Pero eso no es todo. Para distraer a los electores, los medios de Lima producen contenidos mediáticos sexistas, violentos, machistas, racistas y homofóbicos, al estilo de Laura Bozzo y Carlos Álvarez. Esto es lo que llamo la cultura de la corrupción: promover egoísmo, indiferencia, negatividad y destrucción de la auto-estima de los peruanos. Promueve el individualismo y la negación de la realidad.
Por eso es que muchos peruanos, sobretodo limeños y chalacos, no se dan cuenta que están siendo robados de oportunidades de una vida mejor.
Recordemos que casi todas las encuestadoras peruanas se ubican en Lima, son empresas de oligarcas derechistas, y son verdaderos agentes políticos. Casi todas apoyaron la dictadura de Alberto Fujimori (con excepción de la Universidad Católica) .
La encuestadora Ipsos-Apoyo es propiedad del banquero y empresario Felipe Ortiz de Zevallos, amigo de Alan García y ex embajador peruano en Washington, DC, durante la firma del TLC con EE.UU.. FOZ ha sido un colaborador de la dictadura de Alberto Fujimori. Resulta que este fin de semana pasado, las encuestadoras de Lima, Ipsos-Apoyo, y CPI han hecho anunciado un empate técnico entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Esto es poco probable considerando el creciente rechazo al fujimorismo-montesinismo en el país.
Es bastante probable que las encuestadoras peruanas manipulan sus cifras. De esta forma otorgando legalidad a escenarios de fraude antes de que ocurran los mismos: disminuyen las preferencias de los favoritos, creando un escenario de empate virtual entre los candidatos.
La democracia en Perú está secuestrada por la corrupción de grupos de poder. Estos grupos controlan los medios de comunicación peruanos casi completamente. La mayoría de estos medios peruanos están en Lima.
Se ha tomado control casi total de los medios de comunicación y de otros agentes de influencia en la opinión, como las encuestadoras. En realidad, estas siempre tuvieron estuvieron bajo control, pero ahora es descaradamente obvio.
Con excepción del diario La Primera, de una parte del diario La República, de las redes sociales de internet y algunas radios, casi todos los medios de prensa están realizando una guerra sucia de difamación en contra de Ollanta Humala. Mientras hacen propaganda a favor de Keiko Fujimori. Todos los canales de TV lo hacen, la gran mayoría de radios también.
Mientras tanto una media docena de periodistas en Lima, Amazonas y Arequipa, ha sido despedidos por no apoyar el fujimorismo.
En cualquier país del mundo, este tipo de manipulación mediática es considerada una señal de fraude. El proceso electoral ya ha sido corrompido y está en peligro. Pero no en Perú. Al contrario, se acusa a Ollanta Humala de ser un peligro para la prensa.
Mientras tanto, el auto-nombrado defensor de la libertad de prensa el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) mantiene un silencio completo sobre esta manipulación, muy sospechosamente. El IPYS es financiado desde EE.UU.
La corrupción en Perú en asuntos electorales llega al nivel de descaro. Por ejemplo, se han organizado en Lima campañas dirigidas por familias adineradas para comprar la voluntad electoral de los pobres: con donaciones de víveres, ropa y dinero. Se han hecho las denuncias, pero ningún medio de comunicación de Perú ha investigado la denuncia.
Actualización: el diario hispano El Mundo ha publicado la denuncia de compra de votos. Mientras que el diario fujimorista El Comercio publica un video donde Keiko Fujimori dice que eran regalos por el Día de la Madre. Descaro.

viernes, 14 de enero de 2011

CORRUPCION ENDEMICA


Hace algún tiempo nuestro compatriota, Premio Nobel de Literatura, publicaba unos ensayos refiriéndose a la diferencia, entre la Universidad Peruana y la inglesa. La diferencia era, básicamente, que la universidad inglesa preparaba a intelectuales y especialistas académicos, pero desconectados de su realidad y la política. Y la Universidad Peruana, sólo formaba buenos políticos. De allí tal vez la presencia de congresistas y funcionarios públicos en el entorno de los gobiernos de turno defendiendo este sistema universitario arcaico y corrupto.
El estudiante peruano, como el latinoamericano, dadas las circunstancias paupérrimas de su realidad, espera participar en la vida política, o para transformar su realidad o tratar de hacerlo, o para aprovechar los beneficios a los que se pueda sacar provecho de forma individual. Sin embargo, el estudiante perfecto, sería aquel preocupado en su realidad social, comprometido con ella mediante la universidad, pero sin distorsionar el sentido científico y académico de ella misma, y tratar de aportar desde aquella posición sin dejar de lado la esencia y el paradigma científico. El divorcio entre universidad y sociedad ha sido tan profundo que se ha llegado a un grado de desconexión entre ellas que ha permitido una brecha entre ambas, llegando incluso a la elitización, lamentablemente económica de la universidad.
Esta elitización, se manifiesta actualmente en las universidades nacionales mediante los Centros Pre-universitarios que aseguran el ingreso de forma más directa, aunque dependiendo siempre de la capacidad económica del estudiante. Otra muestra es los Programas Académicos y los Post Grados donde solo prima el ingreso económico con beneficios para unos cuantos y los de siempre. Aquí es donde se pierde el sentido de la capacidad académica lograda. Otro problema es el sistema administrativo interno, donde los puestos claves son siempre para los alineados al entorno sin el perfil ocupacional requerido, de allí que para conseguir un servicio o documento, el tramite sea todo un vía crucis para los usuarios. Otro tema es la autonomía universitaria, que constituye el derecho que tienen las universidades a una existencia libre y responsable, y a un gobierno en función a sus intereses y principios establecidos en la Constitución.
Se deduce entonces que Autonomía Universitaria, es la condición en la cual la universidad conserva, con libertad e independencia, aquello que constituye su manera de ser. La autonomía universitaria, a menos que sea declarada en la Constitución de un País, no es un territorio dentro del Estado de Derecho, sino un organismo colectivo social con fines eminentemente científicos y sobre ello es que cae el concepto de autonomía. Por lo tanto no puede calificarse a la autonomía como entera libertad e independencia del Estado, puesto que vive y convive dentro de él. La autonomía mal interpretada conduce a que las Universidades se vean blindadas en casos de corrupción ante organismos de control y hasta el propio ente judicial.
La corrupción en las universidades, aparentemente endémica, la visualizamos como el verdadero fin de permanencia y control de estas mismas. La utilización de la ideología política y la “causa partidaria”, se ha convertido de este modo en el medio de defensa del sistema institucionalizado de la corrupción y la disfuncionalidad, llegando a justificar todos los medios posibles para permanecer en el objetivo real; dándose una aproximación a la inevitable disyuntiva y confusión teleológica de si “el fin justifica los medios”.
La instauración del voto directo, universal y secreto en las universidades, permitirá evitar el caos institucional que se vive en varias casas de estudios y que son el caldo de cultivo para la infiltración de sectores que solo buscan el poder y por consiguiente el enriquecimiento ilícito. Es agotado el modelo de elección indirecta que se practica actualmente en las universidades públicas, debido a que propicia la corrupción, el clientelaje y el desorden institucional. Este modelo de elección ha generado que se gesten alianzas, a cambio de favores, entre quienes pretender mantenerse en el poder.
El voto directo, libre, universal y secreto es la salida. En este momento, lo que hay que hacer es poner de costado a los operadores políticos que son los que verdaderamente dirigen las universidades y dar la palabra a docentes y estudiantes para que voten libremente. Por eso es que hay ir hacia la reestructuración de la forma de elección de las autoridades, que los estudiantes voten directamente para el rector, vicerrector y decanos”.
Mantener el actual sistema perpetuará la formación de clientelas, la entrega de puestos a los estudiantes a cambio de apoyo, el soborno, la deslegitimación, y el caos institucional.
Los que están en contra del voto universal, sustentan en su argumento, que el voto universal para la elección de las autoridades universitarias, sería negativo para la democracia universitaria y fomentaría el terrorismo, lo cual no es cierto. Sino veamos los procesos de elecciones universitarias, es una verdadera olla de grillos. Como es de conocimiento público hay grupos estudiantiles que participan en toda las elecciones auspiciados por el Rector de la universidad u otro autoridad de mando inferior inmediato. Estos grupos que representan al rector, dicen ser los enviados del divino, como los verdaderos salvadores de la crisis universitaria y prometen terminar con la corrupción universitaria. En el tiempo de las elecciones, la lucha es contra todos, tildan de corruptos a todos los grupos estudiantiles que compiten en las elecciones. El día de las elecciones el campus universitario amanece regado de panfletos y volantes en los suelos con contenidos de insultos y calumnias, en contra de sus contrincantes.
Los miembros del jurado electoral son conformado por la mayoría de los integrantes de estos grupos, utilizan todas sus artimañas para ganar las elecciones. Ganan todos los años en todas las elecciones. Una vez puesto en sus cargos pasan a esclavos de su señor amo y son fiel sirvientes de él, pasan a ser dominados por las autoridades universitarios.
Se olvidan todo lo que prometieron en su campaña. La representación de la masa universitaria pasó al último rango, es más ahora este grupo de estudiantes se convierten en trabadores de la Universidad perciben dietas es decir tienen sueldo, comedor gratis, becas, laptop. Etc., etc.
Esto puede ser uno de las principales causas que pueda incitar tanto interés en estos grupos estudiantiles para convertirse parte de la corrupción universitaria y olvidarse de su verdadero deber de representación universitaria.
Es urgente para la salud moral del país, que se implemente modificaciones en la ley Universitaria 23733, con el fin de que de estos centros de enseñanza salgan productos intelectuales capaces de desempeñarse en el campo laboral con eficiencia y sobre todo, con ética profesional.