jueves, 25 de julio de 2013

OMBUDSMAN (autoregulaciòn de medios)



1.- AUTOREGULACION DE LOS MEDIOS


La figura del “ombudsman” no tiene su origen en el ámbito periodístico: Al parecer, su significado más primitivo “remite a la persona que comprobaba en las comunidades escandinavas que las calles y chimeneas estuvieran limpias. De ahí pasó a dar nombre a un cargo público creado por primera vez en Suecia en 1809 y encargado de recibir y tramitar las quejas ciudadanas acerca del funcionamiento del gobierno y la administración pública. Es recién a fines de los años 60 que aparece la figura del ombudsmande la prensa, como parte del Consejo de Prensa de Suecia. En el Perú el ombudsman es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución Política del Perú de 1993. Por lo tanto  tenemos un  marco legal de principios dado además por, la ley de Radio y Televisión.

Ahora es tiempo de autorregulaciones, especialmente éticas y en búsqueda de nuevas confianzas públicas. Si bien es positivo tener en cuenta el rating o el tiraje de los diarios, lo que importa es construir un balance ético entre lo que los medios ofrecen, lo que la gente recibe de acuerdo a valores básicos y lo que se aporta a la democracia y el desarrollo del país y del mundo.Debemos entender que un medio de comunicación es algo más que una empresa periodística y frecuentementeno genera grandes ganancias, excepto por el formidable poder que puede alcanzar en las sociedad. Un poder intangible, es cierto, pero no por ello menos real. El poder para transmitir valores y significados compartidos, para informar, orientar y entretener; para fiscalizar los actos de autoridad, denunciar las injusticias y buscar la verdad.

Este poder se ha visto incrementado en esta “sociedad de la información” en que vivimos, en donde la comunicación es instantánea y lo que sucede en otros lugares del mundo es posible presenciarlo en tiempo real en todo el planeta.  Sobre todo cuando las grandes utopías, los proyectos colectivos y la participación social, han cedido terreno a favor de la individuación, la democracia medial o de audiencias, donde los medios han devenido, prácticamente, en el espacio privilegiado de socialización de significados compartidos. En función de ese rol social que cumplen los medios de comunicación, es del mayor interés de la sociedad asegurar una amplia libertad de expresión, no sólo a los medios y sus periodistas sino a sus fuentes, así como el derecho a la información que tienen losciudadanos. Frecuentemente, legislaciones demasiado rígidas o excesivas como Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros países con gobiernos dictatoriales, conspiran encontra de estos derechos fundamentales que están en la base del sistema democrático, y la mayor parte de las veces son inútiles o generan efectos perversos, cuando la información responsable es sustituida por el rumor y la especulación. En cambio hay sistemas de autorregulación de la profesión periodística en Austria, Alemania, Dinamarca, Estonia, España, Francia y Polonia
En nuestro país antes de la elección de Ollanta Humala se pensó también que ocurriría un control de los medios pero no ha ocurrido hasta ahora. A mi juicio la ética periodística tiene tres partes fundamentales:
1) Respeto a la verdad.
2) Reflejo de las distintas posiciones sobre un mismo tema.
3) No intromisión en la vida privada de las personas, salvo si es para exponer un delito o un hecho que afecte el interés público o el desempeño de las instituciones.
Fórmula simple en apariencia, pero de compleja aplicación entre los proveedores de información masiva, influidos por intereses políticos y comerciales que los impulsan en sentido contrario.

Para mantener el rumbo, los grandes medios y organizaciones de comunicación de distintos países se han dotado, desde los inicios del siglo XX, de Códigos de Ética Periodística editados por millares, que obligan a suspropietarios y redactores ante la opinión pública y sus lectores en particular, a un determinado comportamiento editorial, que todos conocen y pueden exigir.
Se ha llegado a afirmar que la mejor ley de prensa es aquella que no se dicta, pero lejos de ser una actividad desregulada o carente de normas, el periodismo más íntegro se rige por estrictos deberes autoimpuestos, que no sólo establecen las “reglas del juego” parasus periodistas y el marco y límites para el propio medio, sino un compromiso explícito con la sociedad y la opinión pública, en cuanto a veracidad e imparcialidad.

En el Perú, podemos citar a los colegios profesionales, en especial, a los Colegios de Abogados, que cuentan con su propio Código de Ética; el Defensor del Cliente Financiero, que tienen como entidades afiliadas a la mayor parte de entidades financieras que concurren en el país, el actualmente sin efecto “Semáforo Ético” de la Asociación Nacional de Anunciantes del Perú ANDA, el Consejo de Autorregulación de los medios de comunicación de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión – SNRTV y en la industria publicitaria, el Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria CONAR. A través de estos sistemas vemos que los empresarios establecen voluntariamente unas pautas de conducta, unos cánones éticos que se comprometen a respetar, estableciendo incluso organismos de control encargados de corregir y evitar las infracciones.

2.- LA LABOR DEL OMBUDSMAN

El ombudsman trabaja para que las organizaciones sean más sensibles a las personas a quienes sirven y es una persona que investiga los reclamos y hace de mediador en conciliaciones. Centra su atención entre partes agraviadas tales como: un consumidor y una institución que se ve afectada en su honorabilidad a través de los medios. Recibe la queja de la persona agraviada y la analiza e investiga luego llama también a la parte que ocasiona el agravio y luego dictamina un veredicto de acuerdo al grado de ofensa ocasionado. En algunos canales de televisión del Perú, se han producido sanciones por haber utilizado escenas de violencia, como lo ocurrido en el canal Frecuencia latina en el programa “La noche es mía”, donde se emitió imágenes de violencia producidas por una violación a un niño que incluso le costó la cabeza al conductor del programa. Otro caso fue las palabras soeces vertidas por la conductora del programa “Esto es guerra” a través de las redes sociales.

Por eso la autorregulación no queda encerrada entre cuatro paredes; es de amplio y extendido conocimiento público, al ser editada como Manual de Estilo o Códigode Ética, constituyendo un pacto de confiabilidad con los lectores.
Sin embargo, tanto la libertad de expresión y el derecho a la información no sólo son amenazadas por actos de autoridad; legislaciones demasiado rígidas o limitativas de esos derechos. También el fenómeno de la globalización y la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, así como el influjo de sus propios avisadores y depoderes fácticos de diversa naturaleza, pueden constituirse en un riesgo para el ejercicio de estos derechos. Lejos de ser inmunes a la gravitación de las autoridades o los intereses en juego, los medios de comunicación deben cumplir su trascendente rol social en medio de un fuerte juego de presiones cruzadas, de legítimo origen algunas, y otras no tanto, que naturalmente se presentan en toda relación social. Así como no existe verdadera libertad de expresión y derecho a la información sin una pluralidad de medios y fuentes que puedan expresarse, no está garantizado el correcto funcionamiento de la base material de esta libertad sin un adecuado marco de conducta ética y profesional de los medios. Más que sus ganancias, la tecnología o su capital social, el activo más importante de unmedio de comunicación es su credibilidad. Sin importar su orientación editorial, unmedio de comunicación no puede renunciar, sin desvirtuar su naturaleza, a principiosfundantes de la actividad periodística, como son la objetividad, el pluralismo y la búsqueda de la verdad.

En nuestro país se ha dejado librado casi exclusivamente al mercado proveer la base material para el ejercicio de la libertad de expresión y el pluralismo, confiando en que el profesionalismo de los medios de comunicación y su necesidad de ser creíbles ante laopinión pública los obligará a respetar estos principios universalmente aceptados y queconstituyen la base de su propia legitimidad.Desafortunadamente, casi todos los medios de comunicación nacional carecen de estosManuales de Estilo o Códigos de conducta explícitos, cuyo cumplimiento sería exigiblepor la opinión pública, y que constituyen el marco regulatorio autoimpuesto en el senode los más prestigiados medios de comunicación en el mundo. Es cierto que entrenosotros existe el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, así como el Códigode Ética del Colegio de Periodistas y unos Estatutos de la Asociación Nacional de la Prensa, pero ninguna de esas instancias sustituye o reemplaza la necesariaautorregulación de cada medio, que al fijar sus propio marco valórico en el tratamientode la información permite inhibir legislaciones restrictivas o limitativas de la libertad de expresión.

El ombudsman protege los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad. Supervisa el cumplimiento de los deberes de la administración pública. Hace un seguimiento de la adecuada prestación de servicios públicos a la ciudadanía. Fue en EE UU donde por primera vez se introdujo el ombudsman en un periódico particular para atender únicamente las quejas de ese medio. Ha sido en esta segunda forma como se ha hecho más común en los medios de comunicación de diferentes países del mundo. En Brasil existe El Observatório da Imprensa un ejemplo interesante del empoderamiento que se le puede ofrecer a un ciudadano a través de este tipo de mecanismos. El Observatorio, como entidad civil no-gubernamental, no-corporativa y no-partidaria, busca acompañar, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, el desempeño del sistema mediático brasileño. Funciona como un fórum permanente donde los usuarios de los medios, individualmente u organizados en asociaciones desvinculadas del medio periodístico, pueden manifestarse acerca de la cobertura de los medios.

3.- MECANISMOS DE AUTOREGULACION

La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo, como el zumbido al moscardón” dijo Gabriel García Márquez, en el anfiteatro de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano de Cartagena de Indias, que él sustento hace algún tiempo.
El periodista como todo los demás demagogos comparte el destino de escapar a toda clasificación social, pertenece a una casta paria y la “sociedad” juzga siempre a sus miembros moralmente peores. Pocas personas saben apreciar que la responsabilidad del periodista es mucho mayor que la del sabio.
Entre 1998 y el 2012 el Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa peruana (CPP) ha resuelto 433 solicitudes de rectificación y quejas presentadas por ciudadanos que se sintieron agredidos o difamados por diversas publicaciones periodísticas. Este órgano rector sin fines de lucro está integrado por personalidades de primer nivel sin vinculación alguna con el quehacer periodístico ni con la propiedad de los medios. Así tenemos en la presidencia y vicepresidencia a la presidenta de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación, Teresa Quiroz, y al ex presidente del Consejo de Ministros Alfonso de Los Heros, respectivamente. También lo integran la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad  Peruana de Ciencias Aplicadas, Úrsula Freundt-Thurne; el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán; el ex defendor del Pueblo Walter Albán; y la Defensora del Cliente Financiero, Graciela Fernández Baca. La secretaria ejecutiva es Kela León y el asesor jurídico David Álamo.
Han acudido a esta instancia desde el ciudadano cuyo nombre fue publicitado erróneamente por un medio hasta congresistas, abogados, militares, médicos, empresarios, políticos, estudiantes, etc. Sus reclamos son variados, ya sea por una  foto, un titular, el contenido de una nota periodística, un reportaje televisivo, un reporte radial, incluso de algunas columnas de opinión que contenían información falsa. Y han quejado tanto a los medios asociados al CPP, y que por lo tanto se sujetan a la competencia del tribunal, como a los no asociados. En el caso de los no asociados, el tribunal les consulta sobre la denuncia y depende de ellos si se someten a los fallos. El trámite dura entre 15 días y un mes, aunque a veces se extiende más. Los demandantes deben acompañar a su solicitud de rectificación o queja las copias de las publicaciones motivo de su reclamo. El tribunal remite la queja al medio demandado y le da un tiempo determinado para su respuesta. Muchas veces el medio decide hacer la rectificación, por lo tanto se archiva la queja si el ciudadano se siente satisfecho con ello. De lo contrario, el tribunal, si encuentra fundado el reclamo, emite una resolución que debe ser publicada en el medio denunciado. Los miembros del tribunal se reúnen cada dos semanas para deliberar y emitir las resoluciones.
A nivel mundial la UNESCO es el único organismo de las Naciones Unidas que tiene el mandato de defender la libertad de expresión y la libertad de prensa. Su código presenta como primer principio, el del derecho de la gente a la información veraz. También apunta a la responsabilidad social del periodista, entendiendo la información de prensa como bien social y no como un producto.
Esta responsabilidad requiere que el profesional actúe conforme a su sentido ético.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP), en su código de conducta para periodistas (adoptado en 1954 y enmendado en 1986) también asume como principal valor no solo el respeto a la verdad sino también el derecho del público a la verdad. Asimismo, recalca el deber del periodista de obtener y publicar honestamente las noticias y utilizar solamente métodos justos para obtenerlas; divulgar solamente los hechos de los cuales conoce bien su origen, no suprimir información esencial ni falsificar documentos; hacer todo lo posible por rectificar cualquier información publicada que se descubra que puede ser perjudicial por inexacta.

La investigadora en Comunicaciones Rosa María Alfaro señala que la autorregulación de los medios aplicada desde el CPP es importante y debe fortalecerse. Incluso, Alfaro considera que deberían incorporarse periodistas al Tribunal de Ética. Sostiene que hay dos tipos de propuestas de autorregulación. Una, cuando el propio medio hace su propio Código de Ética y crea una instancia, como el Tribunal de Ética del CPP. "Esa instancia le va a permitir que el medio se pueda controlar a sí mismo, pero no siempre el medio tiene posibilidades concretas para resolver esos problema", dice. La segunda opción es el Consejo de la Prensa, donde hay un grupo de ética que ante las quejas de terceros hace el análisis ético de lo que se trabaja y se toman decisiones al respecto. La tercera es que la ciudadanía tenga un papel relevante en gestionar, proponer, exigir a los medios cambios, también de corte ético. Alfaro señala que sobre este tema ella ha trabajado mucho, a través de Veeduría Ciudadana, logrando un resultado interesante en la ciudad de Puno. Incluso comenta que la gente de Puno hizo un pacto ético con diarios y canales de televisión de la zona, y fue muy interesante porque lograron construir un Código de Ética para esa región, ella atribuye la poca participación de los ciudadanos en exigir rectificación a los medios a que la gente lee muy poco en el país.

En estos últimos años que la violencia se ha visto incrementada y azuzada por los medios de comunicación es necesario autoregular los medios de comunicación, para evitar que aumente el clima de violencia. Las estadísticas en conflictos sociales son serias: del 2006 al 2012 se han producido 24 muertos y 649 heridos entre fuerzas del orden y ciudadanos comunes y corrientes.