lunes, 8 de junio de 2015

PENSAMIENTO DE AMARTYA SEN

1.- PLANTEAMIENTOS DE AMARTYA SEN
Amartya K. Sen es un ateo auto declarado y sostiene que esto puede estar asociado con el hinduismo como entidad política. Ante la cuestión de su identidad Amartya K Sen declara.
Me defino como un asiático, ciudadano indio, bengalí, de Bangladesh, ciudadano británico, hombre feminista, tengo, pues, numerosas identidades, siempre en conflicto, pero a veces, según el contexto, una resulta más pertinente. Ante la crisis reciente estoy a favor del estado-providencia y veo argumentos fuertes a favor de la intervención socialista. Pero cuando veo el hambre en Ucrania, o en Corea del Norte, mi identidad es la de querer la libertad contra la opresión. No es una cuestión de identidad, sino de razonamiento.
Posiblemente la preocupación por los más pobres sea una de las principales constantes en la obra de Sen. Sus estudios históricos y empíricos sobre el hambre, junto a las propuestas de acción para contribuir a resolverla, son parte decisiva de su obra. Los pobres y desposeídos del mundo puede que no tengan un defensor más penetrante y sistemático entre los economistas que Amartya Sen. Al demostrar que la calidad de nuestras vidas no se debería medir por nuestra riqueza, sino por nuestra libertad, sus escritos han revolucionado la teoría y la práctica del desarrollo.
La Naciones Unidas, en su propio trabajo sobre el desarrollo, se han beneficiado inmensamente de la sabiduría y el buen sentido de los puntos de vista del profesor Sen". Ahora bien, dicho esto, hay que añadir inmediatamente algo que dice el propio Sen, en su obra, Development as freedom: «De acuerdo con la importancia que asigno al papel de la discusión pública como un vehículo para el cambio social y el progreso económico (como queda claro en este texto), este trabajo se presenta principalmente para la discusión abierta y la revisión crítica. Durante toda mi vida he evitado hacer advertencias a las "autoridades". Efectivamente, nunca he aconsejado a ningún gobierno, y he preferido situar mis sugerencias y críticas, en lo que están puedan valer, en la esfera pública. Puesto que he tenido la fortuna de vivir en tres democracias con medios de comunicación que en gran medida no están sometidos a censura (India, Gran Bretaña y USA) no he tenido razón para quejarme de falta de oportunidad para la presentación pública de mi trabajo. Si mis argumentos provocan algún interés, y ayudan a una mayor discusión pública de estos temas tan vitales, tendré razones suficientes para sentirme bien recompensado».
Así, por ejemplo, en un trabajo suyo que aparece publicado en un homenaje a Eva Colorni, su segunda esposa, que falleció muy joven tras penosa enfermedad, realiza una reflexión importante sobre lo que llama la moderación presupuestaria o conservadurismo financiero. De sus comentarios se pueden extraer ciertos elementos metodológicos que me parecen de primera importancia. Si por conservadurismo financiero entendemos la tendencia a tener un presupuesto equilibrado nada tendría que objetarse ante una tal razonable propuesta por parte de los técnicos.
Sin embargo, como señala Sen, hay otras dos ideas muy diferentes que se pretenden justificar políticamente mediante el buen propósito de tratar de reducir el déficit.
Se trata de dos ideas:
El fundamentalismo anti déficit y el fundamentalismo anti inflacionista. Dos al menos son los problemas que aparecen y por los que merece la pena criticar a estos fundamentalismos.  Uno procede de la necesidad de comprender mejor los escenarios sobre los que se aplican las políticas, tener en cuenta que nos movemos en situaciones de información imperfecta y que  tenemos que comprender mejor los marcos de inestabilidad dinámica. Aparentemente un problema exclusivamente técnico pero que tiene una enorme importancia política a la hora de diseñar proyectos y estrategias que, al tener en cuenta esa situación dinámica, deberían facilitar la libre participación y discusión social sobre los aparentemente abstrusos problemas de gestión económica.
El segundo problema aparece porque solamente se atiende a la obtención de un cero en el déficit presupuestario pero sin analizar seriamente los "costes" de la reducción del gasto en los diversos capítulos de la inversión pública. Amartya Sen plantea una potente crítica a la pretensión de discutir sobre el déficit mientras que solo se somete a la discusión los gastos referidos a la seguridad social, a la atención al desempleo o a otros servicios sociales públicos, sin colocar en el mismo plano de la discusión pública otros gastos como los militares, los de seguridad debido y a la fuerte inversión en investigación militar.
En la acción pública, la discusión y la participación democrática resulta clave para diseñar políticas económicas que atiendan a los más  desfavorecidos y que se preocupen por la igualdad.
Comprender mejor los procesos de asignación que se producen mediante mecanismos democráticos puede ser una de las vías para articular mejor el binomio igualdad y libertad.


2.- VALORES FAMILIARES

2.1. En la familia se expresan, con mayor constancia, los sentimientos de afecto y cariño a    los hijos, el amor de los padres, donde se brinda protección a los hijos, y éstos reciben las primeras orientaciones de formación y donde se desarrollan tanto físico como psicológicamente. Aquí consolidarán su personalidad ética y establecerán las relaciones que se traducen en valores y virtudes.

2.2. En el interior de la familia donde se va ir moldeando la conducta de sus integrantes, a través de las reglas familiares, los usos o costumbres, recibiendo también la familia la influencia de los valores imperantes en la sociedad en la que está inmersa.

2.3. La familia es un valor, porque permite establecer normas de comportamiento entre sus miembros, «la moral familiar», y éstas normas al tener un contenido poseen valores.

2.4. La familia es fuente de valores, pues con cada palabra, cada recomendación, con cada gesto en esas interacciones personales en la familia se traduce en el modelo de conducta que se desea hacia los hijos, y éste a su vez capta ese mensaje, aún cuando incida positiva o negativamente.


2.5.La familia tiene entre su misión de ser “la primera fuente de humanización”

2.6.Cuando no hay la familia?

2.7.Los valores fundamentales de la familia, tales como el amor, la verdad, la solidaridad, la generosidad, el respeto, comunicación, fidelidad, responsabilidad, sinceridad, honestidad, obediencia, entre otros, incidirán en la formación de la llamada personalidad ética de las personas y que serán transmitidos a la sociedad en la que está inmersa la familia

2.8. Los Contravalores, Individualismo: Pensar solo en uno mismo, Visión mercantilista: “Vales según lo que tienes y no según lo que eres”. Miedo: cuando el niño o niña no tiene la capacidad suficiente para expresar lo que piensa o siente pues corroe el temor. La Mentira: que pueden valerse tanto los hijos como los padres para tratar de convencer para conseguir lo que desean. La Desobediencia: que ante una orden que puedan dar los padres. El Chantaje: que se traduciría en que los padres cuando le piden a su hijo que cambie su actitud a cambio de obtener un regalo o un capricho. La Irresponsabilidad, en el cumplimiento de determinadas tareas propias del hogar como en el incumplimiento de tareas de la escuela, los que van formando una personalidad irresponsable o su cumplimiento parcial, o hacerlo con el menor esfuerzo, consolidando así también una personalidad conformista el mismo que muchas veces va de la mano con la sobre protección que recibe el niño por parte de sus padres lo que contribuirá a que el niño no sea identificado como ser individual y único, capaz de hacer sus cosas por propia cuenta, sufriendo las consecuencia a la larga cuando sea adulto. La violencia familiar: que trae consecuencias negativas para la familia, cuyos efectos los sufren los hijos quienes van adquiriendo los mismos hábitos o costumbres de una cultura de la violencia como fiel reflejo de la conducta de sus padres

2.9.La llamada formación y vivencia de los valores en la familia y que sea continuada en la formación escolar como una manera de contrarrestar los mencionados efectos perniciosos en la familia y a la vez que contribuye a la formación de personas con principios y basamentos de ética

2.10.        Dado que familia y sociedad se interinfluencian recíprocamente en un permanente proceso de evolución y desarrollo, por esta interrelación considero que contribuye a su consolidación lo siguiente: La construcción de la cultura del amor, esto es posible desde que en cada familia como fuente de valores, se transmitan permanentemente entre sus miembros como palmarios para hacer posible una convivencia sana y honesta, en un ambiente que haga digno del trato entre sus miembros. Y por ello se la define, “El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad física, moral y espiritual de la persona amada”.


2.11.        La Comunicación es importante, este aspecto en la familia, diría que es fundamental, porque es a través de la comunicación entre sus miembros que permitirá relaciones interpersonales verdaderas, sinceras, donde cada integrante exprese sus inquietudes, sea lo que piense o siente sin temores, y a su vez los demás escuchen y capten lo expresado y la sensibilidad que subyace de ese mensaje, para luego saber entender y dar la solución a esa inquietud y a su vez pueda ser fuente del nacimiento de otros valores dignos de ser vivenciados dado que no debemos olvidar que los valores varían en el tiempo. La apertura de la familia, la familia debe estar en aptitud de aceptar y acomodarse a los cambios que se produzcan en la sociedad, en la medida que la familia está inmersa en ella. En ese sentido se considera la familia como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, ésta transformación se da lugar de acuerdo a los cambios sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario